Etiquetas / Represión
-
La voz de los familiares de los presos políticos en México
Los testimonios que se presentan en este video fueron recabados en las afueras del Juzgado 47 de lo Penal el día 5 de diciembre de 2012 en el contexto de la primera audiencia que tuvieron los 69 presos políticos del 1 de diciembre de 2012. Recopilamos las palabras de algunos familiares con el objetivo de mostrar el carácter represor que tiene este nuevo gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto pero también por el gobierno de la Ciudad de México, tanto en las manos de Marcelo Ebrard como lo puede ser con Miguel Ángel Mancera. Pero también mostramos estos testimonios para que sean las familias quienes expresen directamente su sentir. Adicionalmente están las declaraciones del abogado Juan de Dios Hernández Monge respecto a la condición de prisión política y de la necesidad de dignificar la protesta como un derecho que tenemos todos como ciudadanos. La Agencia Autónoma de Comunicación SubVersiones ha dado cobertura a estos acontecimientos y lo seguirá haciendo hasta donde sea necesario."
-
Lo que deja la batalla de San Lorenzo
Los sucesos del 1 de diciembre en ciudad de México merecen ser analizados. Algo ha cambiado y Heriberto Paredes, de la Agencia Autónoma de Comunicación Subversiones, que estuvo ese día en la calle y tiene una amplia experiencia en la cobertura de los movimientos sociales, se hace algunas preguntas y tiene varias respuestas
-
Qué cómodo es...
Probablemente la violencia y la agresión no son la mejor forma de enfrentarse a esta imposición, eso es cierto. Pero tampoco sé qué sea lo correcto. Veo por aquí y por allá en el internet comentarios de amigos y conocidos que mencionan que si somos unos rebeldes agresivos entonces tenemos el gobierno que nos merecemos y que la gente que estaba afuera de San Lázaro y ahora marcha en los alrededores del centro de la ciudad pone en vergüenza a México
-
La policía de Costa Rica reprime con violencia una marcha en defensa del Seguro Social
San José de Costa Rica vivió ayer escenas inéditas. Unos 300 policías antimotines arremetieron en tres ocasiones contra marchas pacíficas y detuvieron a 40 personas. Las protestas en defensa del Seguro Social y contra la corrupción.
-
De Colón a Colón: no callarán nuestra voz
Karla Zelaya ha sido la última comunicadora y activista secuestrada y torturada en Honduras. El hostigamiento no cesa en este país centroamericano donde exigir la reforma agraria o luchar por los derechos más básicos es un desafío a sus élites.Esta es su historia.
-
La tecera muerte en Colón por violencia policial extiende el paro
La Cámara de Comercio y el Frente Amplio por Colón han anunciado la extensión del paro general en esta provincia de Panamá por, al menos, 24 horas más. El anuncio se produce tras confirmarse la segunda y tercera muerte en el marco de la represión policial.
-
El nuevo código penal del enemigo de Puerto Rico
Con la aprobación de un nuevo Código Penal, el gobierno colonial de Puerto Rico se inscribe en la tendencia conocida como el derecho penal del enemigo que se va instaurando a diestra y siniestra en el mundo, para controlar y repeler el nuevo despertar de la lucha de clases y las contestaciones políticas en las sociedades.
-
Mapuche responden a brutal allanamiento en Wente Winkul Mapu
Organizaciones mapuche se manifestaron hoy viernes en la Plaza de la Constitución de Santiago y entregaron una carta en La Moneda y la Corte Suprema en rechazo al violento allanamiento de este jueves en la comunidad Wente Winkul Mapu que terminó con 11 heridos.
-
Nos gritaban: indio visto, indio muerto'
El primer informe independiente sobre violación de Derechos Humanos en la represión violenta de las protestas indígenas antimineras en Panamá retrata a un estado transgresor. Las organizaciones denuncian la violación de, al menos, 15 derechos y recogen testimonios estremecedores.
-
Noche de represión en Aysén
Mientras Chile debatía sus miradas entre el Festival de Viña, un espectáculo de la farándula latinoamericana, y los programas de TV del católico chileno donde prima lo burdo; las calles de Aysén, un pueblo del extremo sur de Chile, eran escenario de una nueva jornada de protestas.
-
La Policía de Colombia reprime en El Quimbo
El proyecto hidroeléctrico El Quimbo, en el río Magdalena (Huila, Colombia) ha alterado toda la vida de pescadores y campesinos. Las protestas que mantenían los habitantes de la zona desde principios de año fueron duramente reprimidas por la Policía. Tres días de violencia y uso excesivo de la fuerza para proteger otro megaproyecto.
-
Febrero sangriento
Quizá la tesis del documental La Cuarta Guerra Mundial no sea tan descabellada. El mes de febrero ha arrancado con acciones policiaco militares de extrema contundencia contra comunidades que protestaban contra los megaproyectos económicos en diversos puntos de América Latina. La batalla por el control o por la defensa de la madre tierra no cesa.
-
Última hora/ El Gobierno cede ante la agenda de los Ngäbe
El Gobierno de Panamá y las autoridades Ngäbe han cerrado un acuerdo que acepta la mayoría de las condiciones planteadas por éstas para abrir la vía. A partir de mañana se vuelve a discutir sobre la Ley Minera. Rogelio Montezuma, de la Coordinadora Ngäbe, resumió la semana de crisis así: "No era necesario usar la fuerza para escuchar a un pueblo indefenso".
-
Denuncian detención de decenas de indígenas en Asunción
La sombra informativa sobre Paraguay están ocultando un grave conflicto que comenzó el 5 de enero con el desalojo violento de la Plaza Uruguaya, espacio público donde los movimientos populares suelen protestar. La Asamblea Permanente establecida tras ese desalojo denuncia que el día 11 de enero fueron detenidos 41 indígenas y que otros 250 fueron retenidos esta madrugada.
-
Terroristas
La nueva ley antiterrorista de Argentina, aprobada con el final de año, abre la puerta a la persecución social. Casi todo es terrorismo y Rodrigo Fino, desde Buenos Aires, pone el dedo en las llagas que se abren para conceptos como institucionalidad, democracia o ciudadanía.