Etiquetas / Perú
-
La violenta realidad de Repsol
El Gobierno y los medios del Estado español se lanzan a defender a Repsol, una compañía que no es española, y se olvidan del dramático historial de la empresa en materia ambiental o de respeto de los Derechos Humanos. Estas son algunas de las sombras que oculta la multinacional.
-
Criminalización del movimiento indígena en América Latina
Golpistas, terroristas, opositores y saboteadores, estos han sido, entre otros, los calificativos que gobiernos de la región han usado estos últimos años para referirse a las acciones del movimiento indígena en Sudamérica; consecuente con esto, líderes indígenas, activistas y organizaciones de apoyo en su defensa han denunciado ser víctimas de persecución política y judicial...
-
Perú apuesta por las multinacionales en contra de los pueblos aislados
Los pueblos voluntariamente aislados de Perú siguen teniendo al enemigo en casa. El Gobierno ignora las recomendaciones de la ONU y abre la puerta para que las transnacionales sigan amenazándolos en el área del proyecto Camisea.
-
Los pueblos indígenas andinos se plantan frente al extractivismo
Las organizaciones de los pueblos indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú saben que comparten las amenazas y por eso coordinan las soluciones. En toda la región se afectan los bienes naturales, los territorios y los derechos de los pueblos indígenas, vulnerándose y los gobiernos ignoran la legalidad internacional. Esta es la declaración de los pueblos y naciones indígenas.
-
Indígenas peruanos no permitirán empresas extractivas en sus territorios
Los pueblos originarios de Perú creen que la Ley de Consulta Previa aprobada en el país y su reglamento son "un saludo a la bandera". Por ello, se declaran en resistencia contra las empresas extractivas y el Gobierno que las alienta.
-
Crecimiento, consumismo, crisis y minería a gran escala
Rara vez la minería es un tema de portadas, salvo cuando acontecen grandes desastres o accidentes. Pero la oposición popular a los impactos de la extracción minera se multiplica en muchos rincones de Latinoamérica y del mundo. Miles de comunidades están en resistencia e intentan detener proyectos mineros. ¿Qué hay detrás de la minería?
-
Febrero sangriento
Quizá la tesis del documental La Cuarta Guerra Mundial no sea tan descabellada. El mes de febrero ha arrancado con acciones policiaco militares de extrema contundencia contra comunidades que protestaban contra los megaproyectos económicos en diversos puntos de América Latina. La batalla por el control o por la defensa de la madre tierra no cesa.
-
Réquiem por los derechos humanos
Los derechos humanos son universales y exigibles hasta que son molestos a los Estados que los deben promocionar y defender. En Latinoamérica, algunos Gobiernos no gustan de regaños externos. Así que, apoyados en el nacionalismo populista, Brasil, Venezuela, Ecuador o Perú están logrado herir de muerte al ya débil Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
-
Gran Marcha Nacional del Agua 2012
Un spot en video de 37 segundos y otro de audio sobre la Gran Marcha Nacional del Agua en Perú fue lanzado esta semana. Para encontrar más información referida a la marcha, pueden visitar el sitio web: http://www.marchanacionaldelagua2012.blogspot.com/
-
¡No a las invasiones extranjeras, ni en Perú ni en ningún sitio!
El 26 de enero, ISF, Acsur-Las Segovias y Ecologistas en Acción convocamos un acto de rechazo a las negociaciones del presidente de Perú con multinacionales, medios de comunicación y el Gobierno para expoliar los recursos naturales del país. ¡Únete!
-
El agua vale más que el oro
El bombardeo "peruano" en España se incrementa conforme se acerca el foro que se celebra mañana en Madrid: "Invertir en el Perú". No ha pasado inadvertido el papel manipulador que ha tenido en las últimas semanas El País, coorganizador del encuentro de Ollanta Humala con los empresarios de la "metrópoli". A propósito, las autoras ponen en claro el duelo entre agua y oro que se da en Cajamarca.
-
Contracrónica de la entrevista del 'presidente' Cebrián al presidente Humala
Nada es casual. El País y La República, medios del establecimiento económico influyente en Perú, organizan en Madrid una cumbre para inversionistas. La plata para el encuentro es de Telefónica, BBV y Repsol. El discurso lo pone Juan Luis Cebrián, el todopoderoso hombre del grupo PRISA que entrevista de forma 'peculiar' a Ollanta Humala.
-
De ekekos, ekekas y tiempos de suplantación
Este martes comienza en La Paz la Feria de Alasita (cómprame). Es la señal de que arranca, en pleno solsticio de verano, la fiesta de Ekeko, el mínimo dios de la abundancia, la fecundidad, la alegría o la fortuna que se sigue en los Andes. La polémica ronda a la fiesta por la invasión de las miniaturas de otras culturas, por la mercantilización, por la colonialidad de la imagen y por su evidente carácter machista.
-
El agua contra el oro en Minas Conga
El caso de Minas Conga en Cajamarca, en el norte de Perú, se ha convertido en un símbolo sobre la gestión de conflictos socioambientales del gobierno de Ollanta Humala, 150 días después de que asumiera su cargo. A la espera del estudio de peritos internacionales sobre la afectación al agua, Yanacocha, la empresa propietaria del proyecto, no se rinde.
-
Los gobiernos populares siguen siendo "desarrollistas y eurocéntricos"
La posición que defiende Rita Segato, antropóloga argentina afincada en Brasil, no es fácil. Defiende el principio del Buen Vivir para romper con el modelo capitalista, eurocéntrico y colonial, pero señala que los gobiernos "populares" del continente, no pretenden romper con este sistema. La solución: pueblo en la calle para presionarlos.