Etiquetas / Otto Pérez Molina
-
Guatemala: La trama de la corrupción
El país centroamericano se encuentra sacudido por un intenso proceso de movilización social desde abril pasado, a partir de la divulgación por parte de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP) de un vasto caso de corrupción conocido como La Línea, gestado desde abril de 2014 con la defraudación aduanera en el seno del gobierno del exmilitar y hoy expresidente Otto Pérez Molina (OPM).
-
Otto Pérez Molina pierde la partida
Después de 141 días en que su Gobierno fue acusado por mantener y beneficiarse de una estructura de defraudación aduanera, luego de que su Vicepresidenta entrara a prisión, tras semanas de manifestaciones ciudadanas pidiendo su renuncia; y con una orden de captura en su contra: Otto Pérez renunció ayer.
-
26 ago 2015Leer
Guatemala ¿en crisis?: actores, intereses y horizontes
Desde hace cuatro meses atrás (abril del 2015), Guatemala es motivo de titulares en noticiarios internacionales, ya no únicamente por las masacres violentas, crimen organizado, narcoactividad o la corrupción, sino, ahora, también por la rebelión ciudadana que está a punto de destituir desde las calles a su gobernante (ex militar) corrupto.
-
Guatemala: donde la defensa de derechos se castiga con secuestro, encierro, entierro o destierro
El 26 de junio pasado, cerca del mediodía, en el Municipio de Chantla, Departamento de Huehuetenango, a unos 300 Km. al noroeste de la ciudad de Guatemala, fueron violentamente secuestrados tres dirigentes del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) por un grupo de personas vestidos de civil que argumentaban defender los intereses de la empresa ENERGUATE (Filial de la Británica ACTIS), distribuidora de la energía eléctrica en 19 departamentos del país.
-
La pesadilla militar regresa a territorios indígenas
Mientras el juicio contra el dictador Ríos Montt por actos de genocidio toca a su fin, el Gobierno de Guatemala, presidido por Otto Pérez Molina -otro general retirado-, ha ordenado de nuevo al Ejército ingresar en los territorios indígenas para proteger las inversiones de las empresas transnacionales.
-
Un estado de sitio para favorecer a las mineras
Los medios convencionales reproducen sin matices que la violencia ciudadana ha obligado al gobierno de Guatemala a declarar el estado de sitio en cuatro municipios del Oriente del país. La verdad es un complejo entramado de intereses mineros y de un Estado al servicio de las multinacionales. Las mujeres xincas nos develan esa verdad.
-
Rechazo frontal a los nuevos estados de sitio en Guatemala
El cuestionado Gobierno de Guatemala ha comenzado el mes estableciendo el estado de sitio en cuatro municipios alrededor del proyecto minero San Rafael, en el oriente del país. La excusa oficial: el terrorismo y el crimen organizado, pero la verdad es que se produce tras las fuertes protestas contra el megaproyecto extractivo.
-
El balance con show de Otto Pérez Molina
Durante dos días, el presidente Pérez Molina expuso los logros de su primer año de gestión. Lo hizo en eventos diseñados por su equipo y ante públicos que le eran favorables. Si cometió errores en este período, ni su informe, ni sus discursos, tuvieron espacio para ellos.
-
¿Qué pasará con los mayas el 21 de diciembre de 2012?
El 13 b'aktún que culmina el 21 de diciembre no cambiará nada. Los mayas de hoy seguirán siendo excluidos y sus tierras expoliadas por los Estados que ahora celebran el fin de ciclo del calendario largo maya para "turistas espirituales". La explotación de falsas profecías contrastará con el sincero y comunitario ritual del Oxlajuj Baktún.
-
Indígenas y campesinos de Guatemala exigen una Constituyente
Unos 30.000 campesinos e indígenas, organizados en el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y en la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), volvieron a irrumpir en las bulliciosas calles de la ciudad de Guatemala, el martes 20 de noviembre, para exigir respeto al territorio y una Constituyente.
-
Nueva Esperanza, (sobre) vivir en tierra de nadie
El despojo es permanente en Guatemala. Tanto que hay comunidades enteras, como Nueva Esperanza, que buscan protección en tierra de nadie, haciendo equilibrios en la frontera con México. Hay otras que son víctimas del "conservacionismo" y el avance de los parques nacionales.
-
Pérez Molina elimina los Archivos de la Paz para 'borrar' el genocidio
En una acción sorpresiva, el gobierno guatemalteco anunció ayer el cierre efectivo de sus Archivos de la Paz, una de las instituciones más activas e importantes creadas a partir de los acuerdos de paz de 1996 para promover la paz, la verdad y la reconciliación. De acuerdo a medios de comunicación guatemaltecos, Antonio Arenales Forno, Secretario de la Paz, declaró que el 29 de junio estaría cancelando contratos [de trabajo] por los que no encuentro justificación y la función de una dirección a la que no le encuentro sentido.
-
Miles de campesinos marchan en el 15M de Barillas ante el abuso estatal
No hay silencio ni miedo. A pesar del estado de sitio impuesto por el Gobierno de Pérez Molina (antes conocido como Comandante Tito) y de las muertes y amenazas, en Huhuetenango, unas 8.000 personas indígenas, campesinas y solidarias marcharon el 15 de mayo para solidarizarse con Santa Cruz Barillas.
-
Barillas, el ataque del Estado-capital contra las comunidades indígenas
El sociólogo guatemalteco Sergio Palencia analiza lo que se está jugando en el levantamiento de Barrillas. Publicamos este texto de Desinformémonos el mismo día en que se celebra una marcha en Huehuetenango en solidaridad con Barillas, el lugar donde se libra la batalla entre el Estado-Capital y las comunidades originarias.
-
Guatemala es ancha y ajena para los indígenas
Con motivo del Día Internacional de la Lucha por la Tierra, el 17 de abril pasado se movilizaron más de 10 mil campesin@s e indígenas guatemaltecos, convocados por Comités de Desarrollo Campesino (CODECA), hacia la ciudad capital para exigir al gobierno nacional la priorización de la postergada política agraria integral. El desprecio institucional y latino fue evidente.