Etiquetas / Narcotráfico
-
Cruce de flujos y geografías en las zonas cocaleras
En el caso colombiano se visualizan muy bien todos los ingredientes que podemos esperar de este cruce de flujos entre la producción de la hoja de coca para el narcotráfico, la guerra y todo el comercio legal e ilegal de armas que alimenta la guerra y a sus grupos armados legales e ilegales. La guerra química es su manifestación más dantesca.
-
Donde nace la coca
¿Se puede seguir el flujo de un producto en el que todos los eslabones de su cadena son ilegales? ¿Se puede seguir el flujo de la coca desde el cultivo de su hoja hasta el producto final que se esnifa o fuma en cualquier ciudad del planeta? Lo intentaremos, para empezar de la coca a la cocaína.
-
El largo camino de la coca desde las selvas del Pacífico hasta tu nariz
Introducción en el tema de los flujos, su trazabilidad y sus confluencias: el flujo generado por la producción, comercialización y consumo de las drogas ilícitas, desde el lugar y su momento de producción hasta el lugar y su momento de consumo final.
-
Yurécuaro se desangra sin respuestas
Un altar de exaltación al sicariato, las promesas incumplidas de las autoridades, la sociedad civil denunciando a través de las brechas del silencio.... Yurécuaro resiste el brutal embate del crimen organizado, la desidia oficial y la impunidad. Segunda entrega desde Michoacán (México).
-
Combinación explosiva en La Guajira
Comenzamos uno de esos recorrido en profundidad que en Otramérica nos emocionan. Blanca Diego, de LolaMora Producciones, ha entrado a fondo en el territorio Wayuu y el resultado es un complejo y completo retrato de una realidad difícil y explosiva. Arrancamos hoy con la primera entrega de este especial que se publica por primera vez a través de Otramérica.
-
El nexo entre drogas y violencia en el Triángulo del Norte
El Transnational Institute (TNI) presenta Debate No 19, dedicado al nexo entre drogas y violencia en el Triángulo del Norte de Centroamérica. Un trabajo interesante para desentrañar uno de los asuntos más complejos de Nuestra América.
-
Raúl Zibechi: la mirada provocadora, la mirada desde abajo
Raúl Zibechi no es políticamente correcto y menos con la izquierda de la que forma parte. En esta entrevista habla con contundencia sobre los procesos revolucionarios de oficina y sobre las experiencias reales miradas desde abajo, sobre los prejuicios de la izquierda, sobre el narcotráfico, sobre la mirada con perspectiva histórica... Es larga y no tiene desperdicio.
-
Belén en Washington
Hay dos balances posibles de la Caravana por la Paz que han realizado cientos de mexicanos en Estados Unidos. Uno es decepcionante, por cómo políticos y medios han ignorado la voz de las víctimas de la guerra contra el narco. Otra es optimista, la de los que saben que la semilla se siembra para crecer lento. Belén ya no tiene miedo y cerramos la serie sobre la Caravana con su poderoso testimonio.
-
Un grito en el desierto de concreto y acero
El gobierno federal ha ignorado el grito de las víctimas mexicanas de la llamada guerra contra las drogas. La Caravana por la Paz ha caminado y ha gritado, Javier Sicilia ha tratado de explicar un mensaje que parece perderse en ciudades como Nueva York. La penúltima crónica desde Estados Unidos de esta digna Caravana.
-
América Central: La opción por las soluciones de fuerza
Impenitentes, los grupos dominantes de América Central no aprenden las lecciones y, una vez más, abren las puertas del peligroso camino de las soluciones de fuerza: ese que tantas vidas segó en décadas pasadas y cuyo legado se niega a abandonar estas tierras. Una colaboración desde "Con Nuestra América".
-
Honduras: del Estado nación a los mini narco estados
Honduras está en vísperas de celebrar el bicentenario de su vida republicana. Lo hará, mientras el sinsentido y la resignación habitan a la mayoría de la población porque la violenta desintegración social por la ausencia estatal y la emergencia de narco estados locales son galopantes. A tal grado que la referencia a Honduras como un Estado fallido ya no es una sentencia subversiva, sino una verdad asumida por funcionarios y la ciudadanía en general.
-
El capitalismo narco
¿Hay una guerra contra el narcotráfico en las Américas o es una excusa o un plan- para expandir la frontera del capitalismo extractivista? La periodista canadiense Dawn Paley sondea por debajo de la superficie de la guerra contra las drogas en Colombia y México, explora los mecanismos empleados, cuantifica la devastación humana y económica, y analiza las posibles razones por las que la guerra continúa.
-
Los Gunas defienden su autonomía ante las armas de Panamá
Los Gunas de Panamá son un ejemplo de autonomía y resistencia. Consiguió el reconocimiento legal de sus territorios en 1938 y nunca ha dejado de luchar. Ahora se enfrentan a las fuerzas militares del Estado y al crimen organizado. Otra semilla de autonomía en Abya Yala, como en el Cauca colombiano, o como en Cherán, Chiapas o Atenco en México.
-
Mujeres y narcotráfico en México
Cargan cartuchos, lo mismo que cargan bebés. Disparan, y aman también. Transportan drogas, a veces en sus trocas, a veces en sus cuerpos, a veces en sus hijos. Lidian con sangre, con huesos. Explotan granadas, y algunas veces son explotadas. Son las mujeres en el narcotráfico, quienes, en el ir y venir de la compra y venta de sustancias ilícitas, oscilan entre los límites de la víctima o la victimaria.
-
Puerto Rico: puerto de transbordo del crimen
A medio siglo de que el mafioso Vito Genovese comenzara a usar la vecindad de una instalación naval en Puerto Rico para transbordo de drogas, el país no sólo sirve para el paso de los narcóticos sino de armas hacia República Dominicana, Honduras, México y Colombia y suficientes municiones como para asesinar toda la población del archipiélago de las Antillas.