Etiquetas / Militarización
-
Bienvenidos a los #JogosDaExclusão de Río de Janeiro
Desplazamientos forzados, violencia policial, militarización, graves afectaciones ambientales Cuando los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 comiencen este 5 de agosto ya habrán provocado daños irreversibles. Los movimientos sociales de la ciudad se preparan para la jornada de luchas contra los ya denominados #JogosDaExclusão.
-
La mayor crisis humanitaria del hemisferio está en la frontera sur de México
No hay una guerra declarada. Tampoco desastres naturales reseñables. Se trata de una de las situaciones más dramáticas del planeta y, desde luego, de las Américas. La frontera entre México y Guatemala es el escenario de lo que WOLA denomina como la mayor emergencia humanitaria del hemisferio.
-
Mundial de Fútbol y Olimpiadas en Río de Janeiro: pierde el pueblo
El Gobierno de Brasil no quiere ruido a pocos días del inicio del Mundial de Fútbol. Pero las organizaciones de base de Río de Janeiro acaban de presentar un informe en el que denuncian, con todos los detalles, las violaciones a los derechos humanos que llegan con este Mundial de Fútbol y con las futuras Olimpiadas de 2016. Para no perder detalle.
-
Honduras (re) vota
Nada ha sido normal en Honduras desde que el 28 de junio de 2009 se produjera el golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Este domingo, el país vota bajo el signo de la polarización política, la lumpenización del Estado y la violencia política, social y criminal. El país vuelve a las urnas y el presidente del Tribunal Electoral pide un acto de fe.
-
Campesinos resisten a la militarización de Paraguay
La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) de Paraguay inició ayer el corte de rutas en protesta por la militarización del país y las precarias condiciones de vida. El reclamo campesino desnuda la realidad tras el golpe parlamentario que sacó a Fernando Lugo del poder.
-
La locomotora social arrolla la ficción de Santos
Juan Manuel Santos habla de Colombia desde el estrato seis bogotano y suele presumir de la modernidad que viene pareja con su Gobierno. Sin embargo, el Paro Nacional Agrario, que ayer jueves explotó en la capital contradice su ficción y pone frente a las "lomotoras" extractivas del modelo Santos, la "locomotora social". Su respuesta: cerrar las puertas al diálogo y militarizar el país.
-
Macroeventos deportivos: nueva forma de control social y territorial en Brasil
Pobres y torcedores se convierten en las grandes víctimas de los preparativos del Mundial y las Olimpiadas en Brasil. Los desplazamientos forzados, la militarización y criminalización de la pobreza y la conversión del aficionado en consumidor de élite son los efectos visibles del 'milagro' deportivo brasileiro.
-
La ciudad como 'vitrina', la estrategia del imperialismo simbólico
Entre el 22 y el 24 de mayo se está celebrado en Cali la VII cumbre de la autodenominada Alianza del Pacífico. México, Chile, Perú y Colombia se muestran al planeta para su compra y los ciudadanos asisten perplejos a la militarización que trae calma a los invitados. El imperialismo simbólico hace tiempo que actúa en la ciudad colombiana.
-
La pesadilla militar regresa a territorios indígenas
Mientras el juicio contra el dictador Ríos Montt por actos de genocidio toca a su fin, el Gobierno de Guatemala, presidido por Otto Pérez Molina -otro general retirado-, ha ordenado de nuevo al Ejército ingresar en los territorios indígenas para proteger las inversiones de las empresas transnacionales.
-
Rechazo frontal a los nuevos estados de sitio en Guatemala
El cuestionado Gobierno de Guatemala ha comenzado el mes estableciendo el estado de sitio en cuatro municipios alrededor del proyecto minero San Rafael, en el oriente del país. La excusa oficial: el terrorismo y el crimen organizado, pero la verdad es que se produce tras las fuertes protestas contra el megaproyecto extractivo.
-
Arde (otra vez) Wallmapu
El clima de violencia y hostigamiento contra las comunidades Mapuche en su propio territorio (Wallmapu) está especialmente enrarecido tras la muerte de dos empresarios en un incendio intencionado y la reacción policial y con la Ley antiterrorista por delante de Sebastián Piñera, presidente de Chile. Así están las cosas.
-
Indígenas y campesinos de Guatemala exigen una Constituyente
Unos 30.000 campesinos e indígenas, organizados en el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y en la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), volvieron a irrumpir en las bulliciosas calles de la ciudad de Guatemala, el martes 20 de noviembre, para exigir respeto al territorio y una Constituyente.
-
¿Qué más necesitamos?
Mauro Zúñiga se pregunta hasta cuándo puede aguantar Panamá y denuncia la militarización del país y el concepto utilitario de la ciudadanía que tiene el presidente Ricardo Martinelli. La crisis de Colón es la gota que colma el vaso.
-
No es Obama, es Estados Unidos
A menos de dos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos vuelve el eterno cuestionamiento sobre las relaciones de Washington con América Latina y El Caribe. Barack Obama insiste en que el Sur le importa, la realidad habla de una relaciones viciadas y mediadas por las armas y el comercio.
-
47 bases militares extranjeras operativas en América Latina y El Caribe
La soberanía territorial y política está en cuestión en América Latina y El Caribe. Sin contar con Puerto Rico, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (MoPPaSSol) ha contabilizado 47 bases extranjeras en Abya Yala. Una alerta necesaria sobre la militarización de la región.