Etiquetas / Megaproyectos
-
Los Indignados de Intibucá
A unos 300 kilómetros de Tegucigalpa, Honduras, unos indignados invisibles defienden a sus comunidades de la ambición capital. Aquí llegamos para conocer los rostros de la dignidad.
-
Anaya: Proyectos extractivos socavan la libre determinación de los pueblos indígenas
La principal amenaza a los derechos pueblos originarios en este momento es la de los proyectos extractivos y los grandes proyectos de desarrollo. Así de claro lo deja el Relator Especial para los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, James Anaya, en el informe que presentó ayer martes 20 de septiembre ante el Consejo de Derechos Humanos.
-
El subimperialismo brasileño en Bolivia y América Latina
¿Por qué hay tanto desazón en los movimientos sociales de Latinoamérica? ¿Por qué el giro neodesarrolista de los gobiernos progresistas que habían abierto la ventana de la esperanza? Queremos comprenderlo y por eso reproducimos este artículo de Mathias Luce que ha distribuido OMAL (el Observatorio de Multinacionales en América Latina).
-
7 sep 2011Leer
HREV presenta documental sobre la resistencia del pueblo NASO
Los Naso, pueblo originario de Panamá, llevan siglos luchando por su supervivencia y décadas por conseguir una Comarca reconocida por el Estado que garantice sus derechos territoriales, culturales y políticos. Human Rights Everywhere (HREV) presenta un nuevo documental sobre este pueblo y sus luchas.
-
No hay suma cero en el desarrollo: salen perdiendo los pueblos indígenas
Indígenas toba qom en Argentina bloquean una carretera en protesta por un megaproyecto en sus tierras ancestrales, la respuesta es su dispersión violenta por la polícía, que tambien quema sus casas. En América el paradigma desarrollista y extraccionista se ha convertido en el común denominador y fuerza motriz de esos atropellos.
-
¿Quién quiere matar al Tapajós?
En la comunidad de Mangabal, a orillas del Alto Río Tapajós (Pará, Brasil), está teniendo lugar uno de los innumerables choques entre dos visiones del mundo completamente opuestas: por un lado la economía local de subsistencia, sostenible y desarrollada a lo largo de cientos de años por los habitantes de estas tierras y por el otro una economía globalizada sedienta de materias primas baratas.
-
Los Naso elegirán rey el 28 de agosto
Después de años de conflicto de poder y liderazgo, el pueblo Naso dio un paso fundamental el 10 de julio para fortalecer su lucha y lograr así el reconocimiento de su territorio. En una asamblea general, el 80% de los presentes votaron a favor de un proceso electoral a celebrarse el próximo 28 de agosto para elegir un nuevo rey.
-
Arguedas y la lucha actual en defensa de nuestra cultura
Mientras algunos celebran con fanfarrias el falso descubrimiento de Machu Picchu, en Cusco se celebraba el importante Simposium sobre José María Arguedas. Allá, el líder indígena Hugo Blanco se refirió a Arguedas como el tayta, el sabio que peleo contra la aculturización indígena en Perú. retomamos su texto que explica y reivindica.
-
Lima da marcha atrás después de mortal represión
Seis muertos y unos 40 heridos dejó la fuerte represión de la protestas antimineras en la región de Puno (Perú) y sólo hasta que los brutales enfrentamientos terminaron en la noche de este viernes, el gobierno saliente de Alan García decidió dar marcha atrás en el proyecto minero canadiense Santa Ana.
-
La información medioambiental se vuelve una profesión de "alto riesgo"
Amenazas, corrupción, sobornos, muertes... La reserva natural que supone América Latina para el desarrollo voraz del primer mundo ha hecho que estas palabras se vuelvan cada vez mas habituales al conjugar periodismo ambiental con intereses empresariales.
-
Un 'no-mapa' para un 'no-contacto'
¿Se puede mapear lo que no se quiere localizar? La paradoja está servida en el intento de Survival de localizar a los pueblos indígenas voluntariamente aislados y Fidel Mingorance se toma un café (con cafeína) para entenderlo.
-
La falta de consulta a los pueblos indígenas amenaza su futuro
El Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU pone de relieve cómo la falta del reconocimiento de la consulta previa y el consentimiento multiplica el riesgo que suponen los megaproyectos -minería , carreteras, hidroeléctricas y monocultivos- para los pueblos originarios de América Latina.