Etiquetas / Megaproyectos
-
Líderes brasileños en contra de Belo Monte amenazados con cárcel por protestas legales
Movimientos sociales y organizaciones brasileñas de la sociedad civil enfrentan juicios por motivos políticos, dada su oposición legítima a la construcción de la presa de Belo Monte, según una de las principales organizaciones internacionales de derechos humanos y ambiente. Hasta 11 líderes sociales enfrentan procesos de detención.
-
'El pavo' o cómo le quieren hincar el diente a la Comarca Ngäbe-Buglé
Les presentamos un mapa especial en el que se resaltan la codicia y la violencia del gobierno-de-empresarios que 'desgobierna' Panamá. Del morfomapa, nosotros hicimos la propuesta y asumimos las responsabilidades, Iconoclasistas hicieron el diseño, los conceptos y pusieron todo su ARTE.
-
Interacciones 'googleanas' (Miradas al Perú 2)
Siguiendo nuestro recorrido virtual por esos Perús posibles - que iniciamos en 'Miradas al Perú' - podemos vislumbrar las posibilidades que se nos ofrecen desde Google Maps y su familia de aplicaciones para descubrir esas otras cartografías que difícilmente encontrábamos en las bibliotecas de la era pre-internet.
-
Repsol-YPF: lo que mal empieza, sigue mal y acaba mal
Argentina ha confirmado la nacionalización de YPF La reacción del Gobierno español se espera dura, las provincias vuelven a ser copropietarias de la compañía . ¿Qué hay detrás de la telenovela de Repsol YPF? Pues una historia de privatizaciones, entrega de la soberanía energética e intereses privados para ordeñar con velocidad las limitadas reservar de hidrocarburos de Argentina.
-
El Quimbo o el funesto símbolo del neodesarrollismo en Colombia
El proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, en Colombia, simboliza la tensión entre visiones antagónicas de desarrollo. Para el Gobierno, una locomotora económica, para las comunidades: un desastre ambiental y una pérdida de soberanía territorial y alimentaria. Esta es la crónica de un proyecto que se ha saltado la legalidad pero que es protegido a punta de represión por el Estado.
-
Los pueblos indígenas andinos se plantan frente al extractivismo
Las organizaciones de los pueblos indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú saben que comparten las amenazas y por eso coordinan las soluciones. En toda la región se afectan los bienes naturales, los territorios y los derechos de los pueblos indígenas, vulnerándose y los gobiernos ignoran la legalidad internacional. Esta es la declaración de los pueblos y naciones indígenas.
-
Indígenas peruanos no permitirán empresas extractivas en sus territorios
Los pueblos originarios de Perú creen que la Ley de Consulta Previa aprobada en el país y su reglamento son "un saludo a la bandera". Por ello, se declaran en resistencia contra las empresas extractivas y el Gobierno que las alienta.
-
Día Internacional de Lucha contra las Represas
En esta fecha, poblaciones afectadas por represas en todo el mundo denuncian las graves consecuencias sociales, económicas, culturales y ambientales que ha causado históricamente el modelo energético. Según el informe de la Comisión Mundial de Represas (Organismo ligado a Naciones Unidas), cerca de 80 millones de personas han sido desplazadas directa o indirectamente por la construcción de represas en el mundo.
-
El agua vale más que el oro
El bombardeo "peruano" en España se incrementa conforme se acerca el foro que se celebra mañana en Madrid: "Invertir en el Perú". No ha pasado inadvertido el papel manipulador que ha tenido en las últimas semanas El País, coorganizador del encuentro de Ollanta Humala con los empresarios de la "metrópoli". A propósito, las autoras ponen en claro el duelo entre agua y oro que se da en Cajamarca.
-
Las mentiras de la minería
La minería es uno de los focos más intenso de conflicto social en Latinoamérica. Por eso no está mal recordar que las mentiras son mentiras, que con la minería llegan fenómenos muy diferentes al "progreso". Estos son siete mitos alrededor de la minería que se están divulgando en Ecuador pero que son aplicables a toda la región.
-
Brasil se divorcia del Amazonas
¿Qué ha pasado en Brasil? No es una sorpresa la nueva legislación que legitima la deforestación en el Amazonas. Se trata de la constatación de quién manda en el país: los gigantes agropecuarios. El modelo se consolida.
-
Batallas por el agua en México
Te hablan todos los días del narcotráfico y del 'espectáculo de la violencia en México. Pero... ¿Sabes que hay una guerra invisible por el agua que pone en juego el futuro de este país? La sociedad civil organizada lucha contra los megaproyectos energéticos que amenazan al ecosistema y a las comunidades. La Parota, El Zapotillo, Cutzamala, Arcediano... trincheras de resistencia.
-
Activistas panameñas irrumpen en acto de constructora brasileña Odebrecht
Odebrecht es una de las empresas que ha provocado más conflictos sociales en América Latina. La multinacional brasileña de la construcción es una de las privilegiadas en Panamá. El lunes, activistas panameñas reventaron un acto de 'Desarrollo Sostenible' convocado por la empresa.
-
No cambiamos vida por anacrónicas promesas de desarrollo
La socióloga ecuatoriana critica con dureza la colonialidad en el ejercicio del poder de los Gobiernos de Ecuador y de Bolivia tras los casos recientes de la represión en Río Grande-Chone (Ecuador) y en el caso del TIPNIS (Bolivia). Un ataque al desarrollismo capitalista a través de los megaproyectos.
-
Los Indignados de Intibucá: Salvador Zúñiga
Ser un dirigente social en Intibucá, La Esperanza, es algo parecido a un atentado suicida. Viven bajo el constante asedio y cuando éste cesa pueden estar muertos.