Etiquetas / Guatemala
-
9 mar 2014Leer
La colonia: un sistema de Estado y un sistema de estar
Los territorios Maya Kiche en Guatemala no son fáciles de reconquistar para los megaproyectos. La resignificación de la identidad, el conocimiento de los aparatos racistas o el desmonte de los discursos sobre el falso desarrollo son elementos que nos explica Lolita Chávez en esta entrevista realizada durante su gira por Europa, con el apoyo de CODPI y PBI.
-
Guatemala en resistencia hasta que se renacionalice la distribución de energía
Unas mil comunidades se han declarado en rebelión ante las compañías privadas que distribuyen la energía en Guatemala. Lo hacen amparados en el artículo 44° de la Constitución Política de Guatemala que establece la preeminencia del interés colectivo sobre el interés privado. A pesar de la criminalización de este movimiento, la estrategia se extiende.
-
9 ene 2014Leer
El racismo cotidiano de Guatemala en La Señora Pu
El racismo es estructural en Guatemala, un país con el 60% de la población de origen indígena. La expulsión de un restaurante de comida 'indígena' de dos indígenas pone una vez más de manifiesto cómo aflora la violencia estructural.
-
Inauguran sistema de protección de periodistas en Guatemala
La inseguridad asociada a la violencia en Guatemala mantiene a la sociedad enfrentada a una zozobra donde diversos sectores se ven amenazados. El periodismo y quienes lo ejercen son uno de los gremios que ha sufrido pérdidas humanas que ha puesto al país centroamericano en el escenario de implementar un sistema de protección para apoyar el libre ejercicio de la profesión.
-
La lucha contra la impunidad en Guatemala
Édgar Pérez Archila es conocido por sus éxitos en la lucha contra los culpables de masacres, desapariciones y torturas durante el largo conflicto que asoló Guatemala. Ahora, analiza este complejo postconflicto y las razones estructurales de la discriminación y la falta de oportunidades en el país.
-
Masacre contra los maya que resisten en La Puya al proyecto minero El Tambor
La noche del 7 de septiembre de 2013, actores armados ingresaron en la comunidad maya kakchikel de San José Nacahuil (Guatemala), asesinando a 11 personas e hiriendo gravemente a otras 15, entre las que se encuentran varias niñas. Según denuncia la comunidad, los hechos se produjeron tras una campaña de hostigamiento contra los pobladores, en la que participó la Policía Nacional Civil (PNC), por su oposición a la mina El Tambor.
-
Dignidad frente a la traición a la justicia en Guatemala
La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala ordenó el pasado 20 de mayo repetir el juicio contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt a partir de las sesiones del 19 de abril. Con esta decisión anuló la parte más importante: la sentencia condenatoria a 80 años de prisión por genocidio y crímenes de guerra. A sus 86 años es el primer gobernante latinoamericano en ser juzgado por genocidio en su propio país.
-
El ex presidente de Guatemala Portillo no logra evitar su extradición a EEUU
El ex mandatario Alfonso Portillo es solicitado por la justicia de Estados Unidos por supuestamente utilizar los bancos de ese país norteamericano para el lavado de 70 millones de dólares del erario guatemalteco. Los abogados de Portillo intentaron introducir un Habeas Corpus para evitar que la medida. No lo consiguieron.
-
Ríos Montt logra echar atrás el reloj de su proceso por genocidio
Las víctimas del régimen militar de Efraín Ríos Montt no pueden hacer que el tiempo se devuelva, pero los abogados del que fuera dictador de Guatemala lo han conseguido. Anoche, la Corte de Constitucionalidad anuló la sentencia contra el militar que lo condenaba a 80 años por genocidio. Defectos de forma en un polémico juicio.
-
80 años de prisión para el dictador Rios Montt
El exdictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt ha sido condenado a 80 años de prisión por el genocidio perpetrado contra los maya ixil. La sentencia apunta directamente a las Fuerzas Armadas y salpica al actual presidente, Otto Pérez Molina, negacionista del genocidio y ex militar acusado de participar en estos hechos en los años del gobierno de facto de Ríos Montt.
-
La pesadilla militar regresa a territorios indígenas
Mientras el juicio contra el dictador Ríos Montt por actos de genocidio toca a su fin, el Gobierno de Guatemala, presidido por Otto Pérez Molina -otro general retirado-, ha ordenado de nuevo al Ejército ingresar en los territorios indígenas para proteger las inversiones de las empresas transnacionales.
-
6 may 2013Leer
El Estado de sitio, esta vez, para proteger la 'inversión' canadiense
El Presidente Otto Pérez Molina, militar retirado (acusado por sus ex camaradas como co responsable de genocidio cometido durante la guerra interna), decretó, el pasado 1 de mayo, el segundo Estado de sitio en lo que va de su gobierno. Esta vez, para reprimir al pueblo indígena Xinca, en los municipios de Jalapa y Mataquescuintal (Departamento de Jalapa), y en Casillas y San Rafael Las Flores (Departamento de Santa Rosa), y para proteger las inversiones de la empresa minera canadiense Tahoe Resources (Mina San Rafael).
-
Un estado de sitio para favorecer a las mineras
Los medios convencionales reproducen sin matices que la violencia ciudadana ha obligado al gobierno de Guatemala a declarar el estado de sitio en cuatro municipios del Oriente del país. La verdad es un complejo entramado de intereses mineros y de un Estado al servicio de las multinacionales. Las mujeres xincas nos develan esa verdad.
-
Rechazo frontal a los nuevos estados de sitio en Guatemala
El cuestionado Gobierno de Guatemala ha comenzado el mes estableciendo el estado de sitio en cuatro municipios alrededor del proyecto minero San Rafael, en el oriente del país. La excusa oficial: el terrorismo y el crimen organizado, pero la verdad es que se produce tras las fuertes protestas contra el megaproyecto extractivo.
-
El feminismo comunitario visibiliza el patriarcado ancestral originario
Todo es diverso y múltiple, aunque la cultura dominante se empeñe en que creemos gavetas para encerrar categorías absolutas. Con Lorena Cabnal, de la Asociación de Mujeres de Santa María de Xalapán (Guatemala), hemos conocido estos días una de las miradas más vivas del feminismo. El feminismo comunitario está en plena construcción y aporta un dinamismo y una crítica constructiva inéditas en los pueblos originarios de Abya Yala.