Etiquetas / Desaparecidos
-
La traición, la lealtad y la lucha en dictadura
Un nuevo 11 de septiembre acaba de pasar en Chile, el de 1973 es el que está grabado de manera indeleble en la gente de mi generación y mayores. Ese día se dividió irremediablemente el país entre los golpistas asesinos, ladrones y torturadores y el resto.
-
Desaparecidxs en el Proceso de Paz / Andrea Torres Batista
La coordinadora jurídica de la Fundación Nydia Erika Bautista, Andrea Torres, habla con Otramérica del papel de los familiares de las víctimas de desaparición forzada en el proceso de paz que aborda Colombia. "Las víctimas no vamos a negociar con la justicia".
-
12 feb 2014Leer
Devolverles el nombre
Hay que ponerles rostro. Hay que nombrarlos. Las familias de los desaparecidos en toda América Latina no dejan de buscar y merecen verdad, justicia y reparación.
-
Caminando sueños de justicia
Erik Arellana Bautista* conoce el drama de la desaparición forzada de cerca y su trabajo documentando la lucha de las familias por encontrar a los desaparecidos es especialmente sensible. En este impresionante fotorreportaje nos acerca a la incansable búsqueda de verdad y justicia en Colombia.
-
La Operación Cóndor, a juicio en Roma
Han sido 15 años de investigación, pero este viernes 11 de octubre arrancaron las audiencias en Roma que deben determinar a quién se juzga de los 35 acusados de la desaparición de 23 italianos durante la Operación Cóndor, que coordinó la represión de las dictaduras del Cono Sur en los años 70 y 80.
-
Chile: la plusvalía empresarial de la desaparición forzada
¿Dónde están los desaparecidos de la dictadura chilena? ¿Sólo es la responsabilidad de los sanguinarios que vendieron su honor y su honra? ¿Qué hay de la responsabilidad de los grupos empresariales hiperideologizados que saquearon al País, obtuvieron las bases de sus fortunas a costa de masacres y hoy continúan en el presente gobernando? ¿Hay que olvidar?
-
Nepo, la sonrisa del camión Seis
Nepomuceno Moreno Núñez fue asesinado hace un año, el 28 de noviembre de 2011 en Hermosillo, en su natal Sonora. Un padre que buscaba a su hijo, Jorge Mario Moreno León, desaparecido el primero de julio de 2010 y que vio en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) la esperanza para encontrarle y luchar, junto a otros mexicanos, para acabar con la guerra que se lo llevó.
-
Madres que buscan a sus hijos
La caravana de madres centroamericanas en busca de sus hijos migrantes desaparecidos en México está en sus últimos días. Esta es una crónica sentida, cercana y emocionante de la digna lucha, de la imprescindible búsqueda de las mujeres de Liberando la Esperanza.
-
Belén en Washington
Hay dos balances posibles de la Caravana por la Paz que han realizado cientos de mexicanos en Estados Unidos. Uno es decepcionante, por cómo políticos y medios han ignorado la voz de las víctimas de la guerra contra el narco. Otra es optimista, la de los que saben que la semilla se siembra para crecer lento. Belén ya no tiene miedo y cerramos la serie sobre la Caravana con su poderoso testimonio.
-
Desaparecer buscando a los desaparecidos
Ángel José Quintero y Claudia Monsalve fueron detenidos-desaparecidos el 6 de octubre del 2000 en la ciudad de Medellín, Colombia. La historia se repetía y las mismas familias eran golpeadas una y otra vez. Los activistas de derechos humanos que buscaban a sus propios desaparecidos terminaron detenidos y desaparecidos en la nube de impunidad que sigue cubriendo a Colombia.
-
Buscando a Israel
Las organizaciones de Derechos Humanos estiman que en México se han producido 300.000 desapariciones en los últimos 6 años. Cada uno de esos desaparecidos tiene nombre y familia. Esta es la historia de Israel Moreno. O, mejor dicho, esta es la historia de Carlos, su padre, el hombre que sigue buscando a su hijo a pesar de las trampas oficiales y de las puertas cerradas.
-
Uruguay sigue buscando a sus desaparecidos
Se calcula que unas 300 personas fueron desaparecidas en Uruguay entre 1973 y 1985 y que otras 100 fueron detenidas-desaparecidas durante la Operación Cóndor. Por eso ayer, bajo la lluvia, centenares de personas realizaron la 17 Marcha del Silencio en Montevideo. El tiempo no borra la memoria ni la sed de justicia.
-
Aparecidos en el juicio al infierno
Buscamos una buena crónica del histórico juicio en Argentina a los asesinos de la ESMA. Y la encontramos. Lavaca, cooperativa del pensamiento, hace uno de los mejores relatos que podíamos imaginar de la difícil tarea de "juzgar al infierno". Después de dos años de vista oral: 12 oficiales condenados a cadena perpetua. No es poco.
-
Desaparecer en la Argentina democrática
El 18 de septiembre de 2006, Julio López desapareció por primera vez. La gente en Argentina no desaparece: la desaparecen. Conoce el caso de este hombre valiente que se atrevió a testificar contra los torturadores y se convirtió en el primer desaparecido de la democracia argentina.
-
Los NN comienzan a aparecer
La Silla Vacía nos explica cómo autoridades y organizaciones están tratando de hacer aparecer a los miles de desaparecidos (NN) de Colombia. Un drama que afecta a millares de familias y que se incrementó durante la arremetida paramilitar de los 90.