Etiquetas / derechos humanos
-
Los kichwas de Sarayaku defienden su dignidad ante la CIDH
Los días 6 y 7 de julio se ha desarrollado la audiencia del Caso Sarayaku en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los argumentos de los Kichwa y el testimonio del relator especial de Naciones Unidas, James Anaya, dan la razón a las comunidades. Hasta el 8 de agosto hay tiempo para las alegaciones de las partes.
-
9 jul 2011Ir al website
Observatorio Pacífico y Territorio (Colombia)
www.pacificocolombia.org/ -
Muertos sin asesinos
Fue la crisis más grave ocurrida durante la administración de Ricardo Martinelli en Panamá. Hace ahora un año, la Policía se ensañó con miles de trabajadores de las bananeras de la etnia Ngäbe-Buglé en la represión de unas protestas que acabó con, al menos, 2 muertos y casi 800 heridos. Ni un autor material o intelectual ha pagado por ello.
-
V Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos
La Asociación Madres de Plaza de Mayo convocan al V Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos en Buenos Aires entre el 15 y el 17 de septiembre de 2011. Hasta el 10 de julio se pueden presentar resúmenes.
-
27 jun 2011Leer reseña
Voces desde afuera, desde adentro
vocesdeldestierro.wordpress.com/ -
La fuerza de Ana Fabricia Córdoba, perseguida por la violencia en Colombia
Como Ana Fabricia Córdoba hay millones de civiles colombianos, a los que la muerte, la guerra y la injusticia han perseguido. La fuerza de Ana Fabricia, sin embargo, fue acallada por los enemigos de la dignidad el pasado 7 de junio.
-
11 jun 2011Leer reseña
La esquina del encuentro
esquinamontevideo.blogspot.com/ -
Esclavos en el siglo XXI
En el mundo aun hay, al menos, 12,3 millones de personas víctimas del trabajo forzoso, seres humanos que mantienen condiciones de esclavitud en pleno siglo XXI. Una situación especialmente sangrante cuando esas víctimas son indígenas y el problema se vuelve invisible. América Latina y El Caribe es la segunda región del mundo con más 'esclavos modernos'.
-
Los desplazados de Colombia en Otramérica
Otramerica quiere ayudar a entender el drama de los 5,2 millones de desplazados que arroja, como funesto balance (siempre parcial), el conflicto armado que asola Colombia desde la década de los 60. La serie que hoy iniciamos trata de poner voz a quienes la violencia ha arrancado de sus hogares.
-
El calvario, largo y la ayuda, escasa
40 mil personas llegan huyendo cada año a la segunda ciudad del país, Medellín. La ayuda del Estado no llega de forma inmediata: 20 días después de registrarse les dicen si la tendrán o no, y el apoyo llega meses después. Las quejas por las demoras y la regular atención son muchas.
-
Las 5 nuevas formas de violar los Derechos Humanos
Esta semana se ha hecho público el informe sobre Derechos Humanos en las Américas que cada año elabora Amnistía Internacional. Podríamos decir que llueve sobre mojado, pero no. Las formas en que los poderes violan los derechos humanos mutan, aunque se ceben con los mismos grupos poblacionales.
-
La violencia contra las mujeres se ceba en Latinoamérica
La violencia contra las mujeres crece de forma alarmante en América Latina y el Caribe, en medio de la impunidad y la falta de medidas para combatirlo. Las voces de alarma han llegado a calificarlo de pandemia.
-
Los Ayoreo, el pueblo del Gran Chaco
La presión de la agroindustria, y la deforestación y usurpación de sus territorios amenaza a los ayoreo. El pueblo del Gran Chaco Americano del que aun existen poco más de 5.000 indígenas y un centenar aun sin contactar.
-
Vertederos humanos
La muerte de cinco jóvenes en un incendio en un centro de menores de Panamá vuelve a poner en el punto de mira la situación de las cárceles en Latinoamérica, donde los penales son meros lugares donde ocultar la miseria que no se quiere ver.