Etiquetas / Criminalización
-
República Dominicana criminaliza todas las formas de aborto
República Dominicana aprueba un nuevo Código Penal en el que para eliminar las ambigüedades sobre el aborto opta por criminalizarlo. La isla caribeña regresa al club de los seis países que no permiten ningún tipo de interrupción del embarazo.
-
Mundial de Fútbol y Olimpiadas en Río de Janeiro: pierde el pueblo
El Gobierno de Brasil no quiere ruido a pocos días del inicio del Mundial de Fútbol. Pero las organizaciones de base de Río de Janeiro acaban de presentar un informe en el que denuncian, con todos los detalles, las violaciones a los derechos humanos que llegan con este Mundial de Fútbol y con las futuras Olimpiadas de 2016. Para no perder detalle.
-
La violencia de ENERGUATE activa la resistencia en Guatemala
El 10% de los usuarios del sistema eléctrico en Guatemala se han declarado en resistencia. El despertar de las comunidades está alentado por la violencia de la empresa de capital británico ENERGUATE. La alianza entre Estado y multinacionales, la criminalización de las resistencia indígena y el silencio de los sectores alternos urbanos no frena el proceso.
-
Sobre el caso Mónica Spear
Lamentable la muerte violenta de cualquier venezolano. El dolor humano no debe manipularse, mucho menos debe ser el rector para la toma de decisiones que nos afectan a todos. Es importante no repetir malas historias ni viejos libretos, ni de un lado ni del otro La discusión sobre los índices de homicidios en Venezuela pudiera resultar estéril, los índices son muy altos. Es importante un conocimiento informado y detallado sobre este fenómeno para la toma de decisiones. Mientras no se haga esto no se trascenderá de la propaganda y de la contrapropaganda.
-
Macroeventos deportivos: nueva forma de control social y territorial en Brasil
Pobres y torcedores se convierten en las grandes víctimas de los preparativos del Mundial y las Olimpiadas en Brasil. Los desplazamientos forzados, la militarización y criminalización de la pobreza y la conversión del aficionado en consumidor de élite son los efectos visibles del 'milagro' deportivo brasileiro.
-
7 de los 10 de Luluncoto logran la libertad
Siete de los 10 de Luluncoto recobran su libertad en Ecuador luego de que la primera sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Pichincha aceptó el recurso de Hábeas Corpus interpuesto. Abigaíl Heras y Cristina Campaña continuarán detenidas; Fadua Tapia tiene medidas sustitutivas.
-
Cinco presos políticos mapuche cumplen 25 días de huelga de hambre
Los líderes mapuche son perseguidos, encarcelados y tratados como criminales o terroristas por el Gobierno chileno. Por eso, cinco jóvenes presos políticos de este pubelo originario llevan 25 días de huelga de hambre en la Cárcel de Angol. Hoy se ha convocado una marcha solidaria en Santiago.
-
Conflictos mineros, extractivismo y criminalización
El coordinador general de la CAOI analiza la profundización en Perú de la violencia contra las comunidades que resisten a las empresas extractivistas, la criminalización de los mismos y la preeminencia de las empresas multinacionales sobre los Gobiernos y las instituciones del Estado.
-
Denuncian detenciones de activistas para dar 'bienvenida' a la OEA
El Gobierno de Bolivia detuvo y presentó ante los medios el pasado 29 de mayo a 4 activistas libertarios de la Paz. Ahora, organizaciones civiles denuncian la estrategia de "amedrentamiento y criminalización" del Ejecutivo de Evo Morales y consideran un "montaje" el caso de los 4 anarquistas detenidos horas antes de la Asamblea de la OEA.
-
Los líderes indígenas exigen respeto, autodeterminación y democracia real
Ahora que los jefes de Estado juegan a hacerse fotos, deberían leer con detenimiento la Declaración que ha surgido de la cumbre previa de Líderes Indígenas de Abya Yala, celebrada en Cartagena de Indias. Autodeterminación, derechos territoriales y democratización de la OEA.
-
Las transnacionales de la Triple Frontera, culpables de genocidio y ecocidio
El Tribunal Popular del “Juicio Ético y Popular a las Transnacionales de la Triple Frontera” -que concluyó el pasado fin de semana en la localidad de Wanda, provincia argentina de Misiones-, declaró Culpables de Genocidio y Ecocidio a las empresas Alto Paraná, Cargill y Monsanto.
-
La hoja que confunde a la ONU
La Convención sobre Estupefacientes de Naciones Unidas de 1961 considera a la hoja de coca como droga ilegal. La contradicción es total y se realza justo cuando se celebra la X Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU. Bolivia lleva una larga lucha para lograr la descriminalización de la hoja sagrada, aunque también hay contradicciones en tierras andinas.