Etiquetas / Colonialidad
-
Para superar la condición de colonialidad...
Uno de los legados involuntarios de la última globalización cultural occidental es justamente la glocalización (despertar de las identidades particulares diferenciadas). El presente siglo, en comparación, a los anteriores, es y será testigo de diferentes procesos de reconstitución indentitarias y territoriales de los pueblos indígenas, dentro y fuera de las fronteras de los bicentenarios estados republicanos de la región.
-
Cuando Mercator era comunista
Mercator: ¿Prohombre de ciencia y padre de la cartografía moderna o tecnócrata gris al servicio del poder imperial y colonialista europeo? ¿O resultará que se puede utilizar la proyección de Mercator para realzar y hacer más grandes a los comunistas?
-
Desde Abya Yala: Palestina somos todos (literalmente)
Julia Suárez-Krabbe defiende que el brutal ataque de Israel contra Palestina es paradigmático y muestra el patrón universal de genocidio, colonialismo y patriarcado que marca la estructura de nuestro sistema. He aquí las razones por las que Gaza se convierte en un símbolo de la lucha por un mundo pluriverso y por la decolonialidad.
-
Conversa del Mundo - Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos
"El pasado miércoles 16 de octubre, el Valle de las Ánimas en la ciudad de La Paz (Bolivia) fue testigo de la Conversa del Mundo entre la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui y el director del proyecto ALICE, Boaventura de Sousa Santos. El encuentro tuvo lugar en instalaciones del hotel Allkamari, al pie del imponente Illimani."
-
Recolonización, selfie y guerras en África
De Latinoamérica a Africa... el modelo racial impuesto por el imperialismo europeo ha provocado, y provoca, la invisibilización de los fenómenos políticos y de las culturas propias. José Fortique aborda aquí esa colonialidad racial que toma nuevos bríos en África por su carácter estratégico en la lucha por las materias primas.
-
La lucha contra la impunidad en Guatemala
Édgar Pérez Archila es conocido por sus éxitos en la lucha contra los culpables de masacres, desapariciones y torturas durante el largo conflicto que asoló Guatemala. Ahora, analiza este complejo postconflicto y las razones estructurales de la discriminación y la falta de oportunidades en el país.
-
Congreso Internacional sobre Pueblos indígenas de América Latina sin Indígenas
Nuestro colaborador Ollantay Itzamná ha asistido al Primer Congreso Internacional sobre Pueblos Indígenas celebrado en Oaxaca (México). En su crónica y análisis de lo ocurrido denuncia la falta de presencia indígena y la tendencia de la academia a usurpar la voz a los pueblos originarios de América Latina.
-
Los Guna denuncian la celebración colonial en homenaje a (V) Asco Núñez de Balboa
La historia se escribe a la sombra del poder. Por eso, la Panamá mestiza y oficial celebra a bombo y platillo el quinto centenario del avistamiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa. Al otro lado, desde abajo, el pueblo Guna califica al invasor como traidor y asesino y al gobierno del Istmo de encubridor de la historia de Abya Yala.
-
'Trabajar como un negro' o la lucha contra el lenguaje racista
Negro, mono, grone, groncho, negrada, cabeza, zambo En América Latina y El Caribe viven entre 130 y 150 millones de personas afrodescendientes. Y están cansadas del estigma y del racismo. La comunidad afrouruguaya ha lanzado una campaña para borrar el racismo del lenguaje.
-
¡Liberen a los Derechos Humanos!
Hay un secuestro extorsivo del que poco se habla. Gobiernos, instituciones internacionales y ONGs secuestraron hace años a los Derechos Humanos. A cambio de su libertad exigen sumisión, colonialidad mental y complacencia con ellos. ¡Exigimos la liberación sin condiciones! porque los Derechos Humanos son pues eso; de los humanos.
-
No nacimos indios, nos hicieron indios
En la Abya Yala actual, permanentemente se recurre a la palabra indio para referirse a las personas originarias en condición de exclusión y de subalternidad. En sociedades fragmentadas como la hondureña o la guatemalteca, los citadinos nos llaman inditos para no faltar a la caridad cristiana y edulcorar la tolerancia.
-
Foro Sur-Sur, ciencias sociales y colonialidad del poder
En un momento de crisis global y multidimensional del capitalismo vemos como se disputan proyectos enfrentados de futuro. Vemos también como la colonialidad del poder y del saber, lejos de eliminarse, se aloja y se refuerza en el sistema social, en los sujetos colectivos de cambio y en las estructuras cognoscitivas. El Foro Sur-Sur: Ciencias Sociales y Colonialidad del Poder. Teoría y Praxis pretende ser este espacio abierto para que caminemos juntos en esta dirección.
-
24 jul 2012Leer
Racismo mediático en Colombia
Hoy como en la colonia, el gobierno de Colombia, mentalidad europea, con los dueños de los medios vendedores de noticias, promueven el desconocimiento de la legislación diferenciada en el marco constitucional, que le garantiza a los indígenas el derecho al territorio. A la brava militarizaron su territorio con el pretexto de protegerlos, con el cuento de las zonas de consolidación, apoyados en un fuerte despliegue mediático que le mintió al país, declarando ganada una guerra contra la insurgencia y el narcotráfico.
-
Ante la crisis de Europa.... más eurocentrismo para el mundo
El autor albergaba la esperanza de que la profunda crisis económica y democrática de Europa hiciera reaccionar al gastado continente con humildad, reconociendo su responsabilidad en la crisis global y planteando algún cambio. La última iniciativa de un grupo de 'intelectuales' más o menos progresistas da mucho que pensar: ante la fallida Europa.... más de esa Europa...
-
Feminismo y descolonización, notas para el debate
La ensayista plantea que la despatriarcalización no puede ser asumida como la mera consecuencia de la descolonización. El debate queda abierto porque esa relación directa es la que plantean los documentos oficiales en el rompedor Gobierno de Bolivia.