Etiquetas / Colombia
-
Las FARC piden perdón a las víctimas de Bojayá
El cierre de las audiencias a las víctimas en la mesa de negociaciones de las FARC tuvo un final privado pero de especial relevancia: un acto en el que la guerrilla pidió perdón a las víctimas de la masacre de Bojayá, en el que murieron 79 civiles (48 menores de edad) el 2 de mayo de 2002. Se trata de un hecho histórico en el que las FARC reconocen su responsabilidad ante las víctimas del conflicto.
-
¡No nos callarán!
Ante la avalancha de amenazas a periodistas y medios de comunicación independientes en Colombia, el autor señala la grave situación de los derechos humanos en el país.
-
Negociación, mentiras y medios para la guerra
La suspensión de las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC sitúa a Colombia en una difícil encrucijada. Cada vez que se da un paso para cerrar el acuerdo, los poderes tradicionales tensan la cuerda. ¿Qué está pasando?
-
El actor que reclama su papel: las Fuerzas Armadas
Los diálogos entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC han quedado suspendidos. La captura de un general del Ejército por parte de la guerrilla ha desembocado en esta suspensión, a pesar de que fue el Estado el que impuso la negociación en medio del conflicto. Detrás de todo esto aparece la figura de un actor que se niega a perder privilegios: las Fuerzas Armadas.
-
Donde nace la coca
¿Se puede seguir el flujo de un producto en el que todos los eslabones de su cadena son ilegales? ¿Se puede seguir el flujo de la coca desde el cultivo de su hoja hasta el producto final que se esnifa o fuma en cualquier ciudad del planeta? Lo intentaremos, para empezar de la coca a la cocaína.
-
La novela del capitán Araña y sus aventuras en la lancha Moralita #RíoMagdalena #Colombia
La leyenda del Capitán Araña se regó por el río Magdalena primero por su habilidad como navegante en esas aguas, luego por sus correrías como contrabandista y, al final, porque decían que estaba cruzado, es decir, que no le entraban las balas porque había hecho un pacto con el diablo.
-
Una galería de arte a cielo abierto en la carretera a Pitalito
Cuando la vía se vuelve plana al entrar al valle de Laboyos, en la región más al sur del departamento del Huila, comienza un proyecto cultural extraño para un país como Colombia: la exposición de 30 obras de arte en plena carretera.
-
Inventario de cómo quieren explotar y entregar a transnacionales los recursos energéticos del Huila
Un temor recorre de arriba a abajo a esta región del sur de Colombia: los 9 megaproyectos energéticos que propone una empresa de China para el río Magdalena, las 37 microcentrales de energía planteadas para zonas de alta pendiente de montaña y las 12 áreas petroleras ya entregadas en concesión.
-
Carta abierta ante las amenazas del senador Álvaro Uribe
Publicamos de forma íntegra la carta abierta que Erik Arellana Bautista ha dirigido a la opinión pública después de que Álvaro Uribe volviera a arremeter contra la defensora de derechos humanos Yanette Bautista. Uribe señala y los grupos paramilitares actúan y esto parece insostenible en una Colombia supuestamente democrática y donde se está buscando la paz, que esta persecución infinita a las defensoras y defensores de Derechos Humanos.
-
El carpintero de Dios
Algunas pequeñas iglesias católicas del Huila tienen unos elegantes y detallados altares, púlpitos, confesionarios, bancas y pasamanos elaborados por un campesino de la vereda Las Limas, del municipio de Elías (Huila). Aprendió a trabajar la madera en la cárcel a donde fue a parar por un delito que no cometió.
-
La locura de querer construir 17 represas en el Alto Magdalena
Un movimiento cívico se empieza a formar en varios municipios del departamento del Huila en oposición a un megaproyecto que transformaría radicalmente el río Magdalena. Ese proyecto ya tiene el aval del gobierno de Colombia y fue formulado por Hydrochina, empresa estatal de ese país.
-
Como agua en el Magdalena
El blog de la ruta se vuelve a poner en marcha. Esta vez con el periodista colombiano Juan Gonzalo Betancur, que acaba de arrancar un apasionante viaje por el diverso cauce del Río Magdalena y sus gentes. Publicamos un texto introductorio y las fotos de Nelson Cárdenas para que vayan abriendo el apetito. Vamos a viajar.
-
SOS Chocó - Colombia
En el departamento del Chocó, de población mayoritariamente afrocolombiana e indígena, se ha agudizado la crisis humanitaria. Las personas no tienen derecho a los derechos fundamentales y los actores armados y el narcotráfico dominan las principales fuentes económicas, sobre todo las extractivistas. La guerra que se vive en el Chocó tiene como objeto desplazar a sus gentes, mientras que la corrupción política se enquista en los entes guberbamentales. La alternativa gubernamental es el incremento del pie de fuerza, que de nada ha servido en estos 17 años de guerra. La situación del Chocó es extensiva a todo el Pacífico colombiano.
-
El uribismo gana, la izquierda toma fuerza y Santos Santos sigue
Juan Manuel Santos comenzará su segundo mandato como presidente de Colombia el próximo 7 de agosto. Nada cambia, pero todo ha cambiado. Zuluaga no ganó las elecciones del 52,11% de abstención, pero el uribismo sí; la izquierda puede forzar cambios en el gobierno porque sus votos han sido clave; el proceso de paz toma aire pero también debe tomar nota.
-
Colombia, del voto útil al voto extremo
Juan Manuel Santos se juega todo este domingo en la segunda vuelta de las elecciones de Colombia. Hoy asegura que sólo la ultraderecha colombiana no quiere la paz. Santos ha descubierto esa ultraderecha, de la que formó parte, cuando Uribe y su candidato lo han puesto a él en centro del eje del mal castro-chavista.