Etiquetas / Colombia
-
Paro armado, olvido y abandono en el Chocó
Hay pocos lugares de Latinoamérica tan castigados por el abandono, la corrupción y la guerra. El departamento del Chocó, en Colombia, vive el segundo paro armado en dos meses. Primero lo bloquearon los paramilitares, después la guerrilla. Las organizaciones indígenas y afro claman por justicia.
-
6 claves para reconocernos human@s
Siempre es más fácil reconocer las diferencias entre nosotros y hasta más propicio construir muros para dividirnos, que puentes para acercarnos al otro. Una mirada sobre el documental de Rusell Porter.
-
Defensoras de la vida, el territorio y la madre tierra
El 8 de marzo es el día internacional de la mujer trabajadora. En todos los países de Sur y Norte se violentan los derechos de las mujeres. En la defensa de la vida, el territorio y la madre tierra, las mujeres tienen un rol activo. Resisten en primera línea proponiendo alternativas . Presentamos algunos casos.
-
El genocidio silencioso contra las y los activistas de derechos humanos
Muerte, desaparición forzada, persecución, criminalización, hostigamiento defender los derechos humanos en América Latina y El Caribe no es un juego ni una afición. El segundo informe de la CIDH al respecto demuestra que Gobiernos, empresas extractivas y poderosos grupos económicos están detrás de este genocidio silencioso.
-
Crecimiento, consumismo, crisis y minería a gran escala
Rara vez la minería es un tema de portadas, salvo cuando acontecen grandes desastres o accidentes. Pero la oposición popular a los impactos de la extracción minera se multiplica en muchos rincones de Latinoamérica y del mundo. Miles de comunidades están en resistencia e intentan detener proyectos mineros. ¿Qué hay detrás de la minería?
-
El espejismo de la minería
El espejismo de la minería es un recorrido de locomotora que comienza con la intervención de la compañía Chocó Pacífico que no dejó sino pobreza en la región del San Juan chocoano, hasta las nuevas disposiciones que deben contar con la obligación estatal de la consulta previa, libre e informada.
-
Amenazas paras previas a la movilización del 6 de marzo en Colombia
La Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y el Movimiento Nacional de Víctimas de Estado (MOVICE) de Colombia denuncian ante la comunidad nacional e internacional amenazas en el marco de la movilización de marzo 6 de 2012, El despojo de tierras: otro crimen de Estado.
-
Multinacionales europeas destruyendo los Andes y la amazonía colombiana
El empresa italo-española Endesa-Enel se publicita internacionalmente como productora de «energía verde». Campesinos y pescadores colombianos no lo ven de la misma manera y se oponen a su megaproyecto hidroeléctrico El Quimbo. Hasta el 14 de febrero mantenían un bloqueo frente a las obras. Ahí realizaban sus asambleas de protesta. La cadena humana que formaban fue desalojada violentamente por el grupo anti motines colombiano ESMAD. Derechos campesinos vulnerados por el estado colombiano.
-
La represión del Quimbo, el riesgo de contar la verdad
Bladimir Sánchez ha osado a mostrar la verdad, la brutal represión de la policía a los campesinos que protestaban contra la represa de El Quimbo. Ahora carga con una amenaza de muerte, pero con la dignidad de haber visibilizado la realidad.
-
La Policía de Colombia reprime en El Quimbo
El proyecto hidroeléctrico El Quimbo, en el río Magdalena (Huila, Colombia) ha alterado toda la vida de pescadores y campesinos. Las protestas que mantenían los habitantes de la zona desde principios de año fueron duramente reprimidas por la Policía. Tres días de violencia y uso excesivo de la fuerza para proteger otro megaproyecto.
-
Febrero sangriento
Quizá la tesis del documental La Cuarta Guerra Mundial no sea tan descabellada. El mes de febrero ha arrancado con acciones policiaco militares de extrema contundencia contra comunidades que protestaban contra los megaproyectos económicos en diversos puntos de América Latina. La batalla por el control o por la defensa de la madre tierra no cesa.
-
8 feb 2012Leer
Movice convoca a movilización nacional por una restitución integral de las tierras
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE, convoca a las comunidades despojadas de sus territorios, a las víctimas de crímenes estatales, a los sectores sociales y de derechos humanos, a las organizaciones de indígenas, campesinas, estudiantiles y, en general, al país y al mundo.
-
XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas
Por la vida, imágenes de resistencia. En la búsqueda de afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas. La Organización Nacional Indígena de Colombia ha presentado el XI Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
-
Inundaciones y grupos armados ahogan al Chocó
Comunidades de 8 municipios, 11 consejos comunitarios, organizaciones étnico territoriales y religiosas han prendido la alarma. La guerra y el agua tienen al límite a 150.000 habitantes del Bajo Atrato, en el departamento de Chocó (Colombia). Sus representantes han llegado a Bogotá y no se irán hasta que las soluciones no estén en marcha.
-
Esclavitud sexual, torturas, serpientes y otras crueldades paramilitares
Las versiones libres que rinden los paramilitares colombianos que se acogieron al confuso proceso de desmovilización comenzado en la administración de Álvaro Uribe están conformando una enciclopedia de la crueldad y la sevicia. Si Colombia está recuperándose de las confesiones de Don Berna en Estados Unidos, la audiencia de El Mellizo denota el grado de saña practicado en el conflicto armado de ese país.