Etiquetas / Colombia
-
El Quimbo, no es una realidad
Documental sobre el asedio de las Multinacionales EMGESA, ENDESA Españolas y ENEL Italiana en el desalojo de campesinos y destrucción de 9.000 hectáreas de tierras y bosques especie endémicas en El Quimbo, auspiciada por la impunidad del gobierno de Santos que de manera irresponsable estigmatiza la legítima resistencia civil de miles de campesinos declarándolos como subversivos con intereses oscuros. Toda esta barbarie para la construcción de una central hidroeléctrica generadora de energía y ganancias para los bolsillos de los accionistas Europeos mientras el departamento del Huila perdería por año $62.000 millones de pesos dejando sin empleo a 8.000 campesinos , desplazando 400 familias. La represa llamada el Quimbo la están construyendo sobre 9 fallas geológicas.
-
Las comunidades del Medio Atrato irán a Bogotá en busca del estado ausente
El Estado ha confirmado el olvido y el desprecio. La Mesa de Concertación convocada por las comunidades del Medio Atrato Chocó, Colombia) tuvo que suspenderse ante la triste presencia oficial con funcionarios de segunda. Ahora, los habitantes de esta zona devastada por el conflicto armado y el abandono irán a Bogotá a buscar justicia.
-
Indignación en Bojayá por ausencia del Gobierno
La ausencia de autoridades con capacidad de decisión en la Mesa de Concertación convocada en Bojayá por las comunidades ha indignado a los pobladores que no quieren aceptar un año más de largas en esta conmemoración de los 10 años de la masacre que conmovió al Medio Atrato y a Colombia. Crónica desde el terreno de este día cargado de simbolismo y reivindicaciones.
-
El Gobierno de Colombia promete priorizar a Bojayá... 10 años después
La Unidad de Víctimas del Gobierno de Colombia ha anunciado hoy que el municipio de Bojayá, que conmemora los 10 años pasados desde la terrible masacre del 2 de mayo de 2002, será priorizado dentro de la estrategia nacional de reparación colectiva. El anuncio, hecho en el Foro Bojayá, una década, llega tarde si se escucha a las víctimas presentes.
-
Foro Bojayá, una década
El día 27 de abril de 2012, a las 9 a.m., en el Auditorio del Museo Nacional comenzará el Foro Bojayá, una década después. El mismo 27 de abril, a las 2 p.m., en la Sala Manuel Mejía Vallejo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se presentarán dos libros.
-
Cebrián vende monólogos, Santos los compra
Ya es un esquema conocido. El diario El País convoca un encuentro que fomenta la inversión extranjera en un país de Latinoamérica, lo patrocinan las multinacionales españolas, se convoca al establishment del país anfitrión y el paquete económico incluye una entrevista gratis en el periódico donde Juan Luis Cebrián regala los oídos del cliente. La última, hoy: El monólogo de don Juan Manuel.
-
Graves enfrentamientos en la Universidad de Antioquia
Unos 100 estudiantes encapuchados tomaron el control de la pública Universidad de Antioquia, en Medellín (Colombia) sobre la 1:15 p.m. de ayer miércoles (hora local). Después de horas de enfrentamientos con la policía y de una situación de confinamiento de muchos de los estudiantes y profesores, pasadas las 4 de la tarde se tranquilizó la zona. Las clases en la U de A están suspendidas hasta el viernes 20.
-
El Quimbo o el funesto símbolo del neodesarrollismo en Colombia
El proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, en Colombia, simboliza la tensión entre visiones antagónicas de desarrollo. Para el Gobierno, una locomotora económica, para las comunidades: un desastre ambiental y una pérdida de soberanía territorial y alimentaria. Esta es la crónica de un proyecto que se ha saltado la legalidad pero que es protegido a punta de represión por el Estado.
-
9 abr 2012Leer
La costumbre de las Cumbres
¿Para qué son las cumbres? Para-que-los-poderosos-se-entretengan-y-nos-engañen. La Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias no será diferente a las anteriores. Cuba, vetada; discursos, vacíos; la gente, ausente; y la mierda, escondida. Habrá que hacer miles de cumbres de los pueblos para contrarrestar esta indigestión de hoteles caros y acuerdos bajo la mesa.
-
Apoya a Otramérica, la construcción común de la mirada múltiple
Estamos en plena producción pero no de cosas, sino de ideas y conocimiento. Apoya el esfuerzo de Otramérica con pequeñas donaciones que construyen la mirada múltiple sobre América Latina y El Caribe. Sin tu apoyo, el conocimiento independiente no tiene futuro.
-
Las lacras sociales ponen en apuros a los dirigentes en Cartagena de Indias
La burocracia oficial de Cartagena y del Departamento de Bolívar intenta mostrar una Cartagena sin gente a los visitantes que se esperan durante la Cumbre de las Américas, y se empeñan en esconder las úlceras sociales que la miseria, la pobreza, la exclusión y el robo de los fondos públicos han abierto en la piel de una de las ciudades más injustas del país.
-
Criminalización del movimiento indígena en América Latina
Golpistas, terroristas, opositores y saboteadores, estos han sido, entre otros, los calificativos que gobiernos de la región han usado estos últimos años para referirse a las acciones del movimiento indígena en Sudamérica; consecuente con esto, líderes indígenas, activistas y organizaciones de apoyo en su defensa han denunciado ser víctimas de persecución política y judicial...
-
Piedad Cordoba es la clave para negociar la paz en Colombia
La entrega de los diez últimos uniformados liberados por la guerrilla a Colombianos y Colombianas por la Paz le demuestra al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que si él realmente tiene la llave para la Paz, es Piedad Córdoba quien le puede abrir la puerta.
-
Colombia: el nuevo exterminio
Colombia es un país que ha conocido varios exterminios sistemáticos, brutales. Si el de la Unión Patriótica (UP) dejó claro que el establecimiento no iba a permitir alternativas de izquierdas en el país, la reacción ante la nueva Ley de Restitución de Tierras no está siendo menos violenta. Hace unos días cayeron dos líderes de los colectivos campesinos que reclaman sus tierras de vuelta.
-
Los pueblos indígenas andinos se plantan frente al extractivismo
Las organizaciones de los pueblos indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú saben que comparten las amenazas y por eso coordinan las soluciones. En toda la región se afectan los bienes naturales, los territorios y los derechos de los pueblos indígenas, vulnerándose y los gobiernos ignoran la legalidad internacional. Esta es la declaración de los pueblos y naciones indígenas.