Evo Morales: Estados Unidos nos quiere gobernar por decreto
Viernes 10 de abril de 2015 - Evo Morales ha sido el único presidente que ha participado en la Cumbre de los Pueblos que reúne a más de 2.500 líderes de base y que se celebra de forma paralela a la Cumbre de las Américas. Morales ha denunciado que Estados Unidos sigue con un proyecto imperialista y ha llamado a la unidad entre indígenas, sindicalistas y movimientos sociales.
La primera intervención de Evo Morales en la Cumbre de los Pueblos 2015 (cuya sede es la Universidad de Panamá) ha sido frente a unos 400 indígenas de las siete naciones originarias panameñas en un encuentro cargado de emoción y de consignas. No había mucho espacio para la reflexión en un evento que mantenía una estructura occidental y encorsetada en el que el único plato –y plato fuerte- era la presencia de Evo Morales.
“Si queremos levantar el movimiento indígena en todo el continente hay que apostarle al anticolonialismo, al antiimperialismo y al anticapitalismo. Todo lo demás no sería coherente con nuestra historia ni con la memoria de nuestros antepasados”.
Morales ha plagado sus palabras, al igual que en la charla principal que dio luego ante el plenario de la Cumbre de los Pueblos, de referencias a la soberanía y a la amenaza permanente de Estados Unidos. “Primero nos gobernaron con dictaduras, después con golpes de Estado, más tarde pusieron de excusa la lucha contra el narcotráfico y después dicen que son los derechos humanos. Ahora que ya no saben qué hacer, practican la agresión económica, tratan de dividirnos y cuando ya no pueden más vemos que Obama intenta gobernar a distancia por decreto presidencial [en referencia al decreto que declara a Venezuela un peligro para la seguridad de EEUU]”.
“Para EEUU hay países buenos y malos. Los buenos son los que aceptan bases militares, los que regalan sus recursos naturales, los que están dispuestos a privatizar sus servicios públicos…”, decía Molares que animó a los movimientos “sociales y sindicales” a unirse para transformarse en fuerzas políticas capaces de dirigir los destinos de sus propios países.
El auditorio ha aclamado al presidente de la República Plurinacional de Bolivia y ha coreado lemas pidiendo el acceso al océano Pacífico para ese país y ha reclamado la unidad de los pueblos de Abya Yala. Antes de Morales, había intervenido un representante del pueblo Ngäbe Buglé, Toribio García, que le dijo: “No eres el presidente de Bolivia, eres el presidente de todos los indígenas de Abya Yala”. El cacique general kuna Maximiliano Ferrer pidió la unidad de los pueblos originarios con “los sindicalistas, los campesinos, las bases populares que, como nosotros, quieren un Abya Yala justo y digno”.
La jornada de Morales en la Cumbre de los pueblos terminará con un partido de fútbol jugado bajo un sol brutal que es el que baña una ciudad básicamente paralizada por la Cumbre de las Américas oficial. El Gobierno ha decretado el cierre de oficinas públicas y privadas desde el jueves 9 a medio día hasta el sábado; las principales avenidas están tomadas por fuerzas de seguridad y diferentes hoteles de la capital acogen foros oficiales retóricos que aderezan el encuentro de
presidentes y jefes de Estado donde la presencia de Cuba y los roces entre Venezuela y EEUU animan a los medios. En la Cumbre de los Pueblos ya hay una declaración final casi consensuada; la Cumbre de las América cerrará sin una.