Radar

El presidente de Surinam recibe a UNASUR; su hijo es detenido por trafico de drogas y armas

Viernes 30 de agosto de 2013 - La VII Cumbre de Unasur en Paramaribo no va a ser fácil. Los conflictos bilaterales, especialmente entre Brasil y Bolivia, y la detención hoy viernes del hijo del presidente de Surinam, marcan una reunión clave pare el avance del bloque.

Por Otramérica / Varias fuentes

Surinam asume la presidencia pro tempore de UNASUR este viernes en la VII Cumbre de la organización que se celebra en Paramaribo. El presidente de Surinam, Desiré Bouterse tendrá la cabeza en Panamá, donde las autoridades del aeropuerto internacional de Tocumen han confirmado hoy la detención ayer jueves de su hijo menor, Dino Bouterse fue condenado a prisión en 2005 después de que un juez lo declaró culpable de dirigir una banda que traficaba con cocaína, armas ilegales y coches de lujo robados. Tras su liberación, su padre lo nombró director de la Unidad Antiterrorista de Surinam. Ahora, Panamá ya lo ha entregado a las autoridades estadounidenses.

El actual presidente del país, ex dictador y cabeza visible de la guerra contra los marrons (cimarrones) que desangró el país a finales de los 80, también tiene una condena por tráfico de cocaína, aunque al ser de un tribunal holandés (la antigua metrópoli) nunca ha llegado a ejecutarse. 

Según la televisión pública holandesa, Dino es un firme candidato a suceder a su padre en el poder en Surinam.

En este difícil contexto, Dési Bouterse recibe a los jefes de Estado de siete de los 12 países que conforman Unasur: Bolivia (Evo Morales); Brasil (Dilma Rousseff); Ecuador (Rafael Correa); Guyana (Bharrat Jagdeo); Paraguay (Horacio Manuel Cartes); Perú (Ollanta Humala), y Venezuela (Nicolás Maduro). El foco se centra, más que en la agenda del encuentro, en el encuentro entre Morales y Rousseff, tras la semana de tensión que ha provocado la decisión de Brasil de ayudar a escapar de Bolivia a Roger Pinto, un senador acusado de corrupción; o en el roce entre Paraguay y Venezuela, que no han normalizado sus relaciones tras el golpe de Estado parlamentario que sacó a Lugo del poder.

Sin embargo, la agenda de la Cumbre es crucial para la organización ya que, entre otros asuntos, se va a tratar de dar mayor poder a la Secretaría Ejecutiva de Unasur al tiempo que se tratará de lograr los acuerdos por mayoría calificada, en lugar de por consenso, como ha sido hasta ahora.

Enlaces en este artículo