Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

radar Autodeterminación

Voces libres desde la Cumbre de los Pueblos de Chile

lunes 28 de enero de 2013 Han sido dos días de trabajo y de propuestas. Los movimientos sociales reunidos en la Cumbre de los Pueblos 2013, alternativa libre a la reunión político-empresarial Celac-Unión Europea, siguen tejiendo propuestas y articulando luchas. Estas son algunas de las voces escuchadas en la Cumbre.

Nora de Cortiñas, durante su intervención en el cierre de la Cumbre.

Nora de Cortiñas, durante su intervención en el cierre de la Cumbre. César Baeza

Por César Baeza Hidalgo

Quizá todos los testimonios y propuestas surgidas en la Cumbre de los Pueblos podrían converger en la palabra: autodeterminación. La decisión de pueblos y comunidades de cómo vivir y cómo gestionar su presente y su futuro. La autodeterminación es un concepto transversal que se presenta como antesala de la soberanía alimentaria, del uso racional y respetuoso de los recursos naturales, de la autonomía político-territorial… Merece la pena abundar en ello. Por eso, compatimos con vosotrxs, algunas de las voces libres que, a pesar de la sombra urdida por la mayoría de los medios convencionales, retumbaron en Santiago de Chile este fin de semana.

La representante de las Madres de la Plaza de Mayo – Línea Fundadora (Argentina), Nora de Cortiñas, planteó que “cada foro, cada cumbre que se hace, donde estamos juntos, son pasos adelante y son propuestas, algunas en las que tenemos que insistir para cumplir cada vez que nos reunimos y otras nuevas, porque el mundo sigue andando y aparecen nuevas cosas o salen a la luz nuevas situaciones que tenemos que abordar”. “Nosotrxs luchamos, todos los pueblos, para que se termine la situación que se da con el pueblo Mapuche, ya basta de represión y de persecución a los luchadores y luchadoras. Lo que queremos todos es vivir con dignidad, y vivir con dignidad es tener la tierra, el agua, la salud, la educación, para los pueblos y para la gente”, señaló la madre de Gustavo Cortiñas Morales, desaparecido desde el 15 de abril de 1977. El territorio y sus recursos es, para ella, un eje fundamental de dignidad y libertad: “Especialmente la tierra y el agua, que para mi son fundamentales, mientras no tengamos esa libertad de usar la tierra y el agua para todos nosotros y nosotras, va a ser muy difícil la vida, pero vamos a luchar y vamos a vencer, seguro”.

"Consideramos que la democracia representativa que actualmente impera en América Latina y Europa ya está decadente, así como está decadente el neoliberalismo y el capitalismo"

David Órdenes, miembro de la plataforma regional, latinoamericana y caribeña que trabaja con juventudes, niñez y adolescencia, y uno de los facilitadores de la Cumbre de los Pueblos 2013, destaca el hecho de que este encuentro multitudinario haya sido autogestionado y manda un mensaje a la ‘otra’ Cumbre, la de las fotos y los megaproyectos: “Queremos decirle a los gobiernos que los pueblos nos estamos organizando, las organizaciones políticas, sociales, culturales, los pueblos originarios, nos estamos organizando, y estamos avanzando en una propuesta que contemple los derechos humanos, pero también los derechos de la madre tierra, que las inversiones realmente tienen que ser justas, solidarias y equitativas, y que consideramos que la democracia representativa que actualmente impera en América Latina y Europa ya está decadente, así como está decadente el neoliberalismo y el capitalismo. Tiene que surgir un movimiento de territorios, un movimiento de base que genere una democracia popular, horizontal, de respeto, y donde realmente los roles y las funciones, tengan contemplado un poder que no sea un poder impositivo sino solidario, compartido con todos y con todas”.

Y así, en sintonía con la Declaración final de la Cumbre, Órdenes recuerda que la unidad de los movimientos y de los pueblos no es incompatible con la diversidad. “Se ha logrado comprender que somos diversos y que tenemos que construir en esa diversidad, no es posible homogeneizar una sociedad, un movimiento, un partido, sino que hay que lograr confluir las distintas vertientes para que los derechos humanos estén presentes para todos. (…) hay que trabajar para desatomizar sin perder esa particularidad y diversidad. Lo que tenemos que hacer es desrregularizar, descolonizar, y territorializar y hacer desde la base la lucha de los pueblos”.

Precisamente, es la construcción y articulación entre movimientos el principal logro de la Cumbre para la italiana Anna Caposampiero, del Partido de la Refundación Comunista. “Desde el lado europeo los gobiernos que estaban –en la Cumbre Oficial- no nos representan y elevar un grito de voces diferentes al paradigma dominante”. Frente a la atomización de las luchas sociales, la italiana plantea que el desafío de la unidad “obviamente es el tema principal, pero lo que yo veo es que los movimientos sociales se mueven y, a partir de las luchas territoriales de las bases, estamos empezando en todo el mundo a juntarnos, a ver que no estamos solos, a lograr a veces pequeños éxitos. Y eso, a pesar de que no va a ser fácil, porque el paradigma neoliberal está asumido por demasiada gente. Acá llegamos militantes y sabemos cuál es la lucha. Hay que compartir, hay que explicar, usar los medios de comunicación y cada uno tiene que hacer un trabajo de hormiga para explicar a la gente qué es lo que está pasando”.

La lucha del pueblo Mapuche por su autodeterminación y el respeto de su territorio por parte del Estado chileno ha estado muy presente en la Cumbre, que se ha celebrado en un momento de alta tensión entre los mapuche y el Gobierno del derechista Sebastián Piñera. Domingo Marileo, presidente nacional de la Asamblea de Mapuches de Izquierda, destaca que “esta es una cumbre histórica en el contenido político ideológico de la discusión”. “Creo que hoy ha quedado claro, para los delegados, para los representante de los países que han venido, que ha sido una cumbre con una opinión que nos ha permitido clarificar mucho más quién es el enemigo fundamental por el que se encuentran oprimidos los pueblos. No es solo la demanda por la demanda, creo que las organizaciones sociales, las dirigencias ya han comprendido que este es un tema más político que técnico y que jurídico. Hay que lograr que los pueblos se hagan cargo de los poderes del Estado para apoderarse de la fuerza que hoy día necesita justicia y necesita libertad, necesita la paz, y eso se construye solo con una salida política”.

 

Con pleno conocimiento de causa, Marileo considera que “ha quedado claro que estos gobiernos recurren, cuando los pueblos se levantan, a legislaciones como la antiterrorista como se le está aplicando hoy día al pueblo Mapuche y a los movimientos sociales, y eso es condenable en cualquier parte del mundo”. El representante Mapuche coincide plenamente con el espíritu de la Declaración final que llama a la construcción de alternativas, para superar la mera resistencia: “Ha habido un ordenamiento del movimiento social para enfrentar una nueva etapa, porque ya la gente va entendiendo que la lucha por la lucha, las reivindicaciones por las reivindicaciones, no sirven si no se tiene un gran contenido político ideológico, y eso creo que nos va a permitir plantearnos de mejor manera para dar estas peleas”.

 

 

Ir arriba

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×