Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

radar Autonomía territorial

Los Mapuche se movilizan para liberar a celestino Córdova

sábado 26 de enero de 2013 Un comunicado de representantes del "pueblo Mapuche en proceso de recuperación Territorial" y organizaciones sociales y de la sociedad civil que se reunieron en la ruka del machi encarcelado Celestino Córdova, expresa su rechazo a la situación que afecta a esa autoridad ancestral y se refirieren a la situación en la Región de La Araucanía, y enfatizan: "no queremos más muertos de ningún lado".

El machi Celestino Córdova.

El machi Celestino Córdova.

Por Equipo Otramérica Chile

El machi [médico tradicional] Celestino Córdova se encuentra detenido por el caso de la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, procesado bajo la ley antiterrorista.

Según reclaman fue tomado prisionero sin haber realizado una investigación sobre los hechos ocurridos el 4 de enero en la granja Lumahue, patrimonio de la familia Luchsinger. Y alegan que "cualquier persona merece un debido proceso y un juicio justo", sin los vicios de una ley "heredada de la dictadura".

Los firmantes de la comunicación dicen que el causante de la situación sería el Estado chileno y que tanto el actual Gobierno, de Sebastián Piñera, como los anteriores, de la Concertación, serían los responsables de todas las muertes en su territorio.

También aseveran que la demanda del pueblo mapuche, que han expresado de diversas maneras, es recuperar su territorio, que habría sido arrebatado por el Estado y entregado a colonos en el siglo XIX.

"El Estado debe responder por haber incentivado el asentamiento de colonos extranjeros", apuntan, y por haber permitido proyectos capitalistas que habrían sobreexplotado los recursos naturales de esa región, "provocando un desequilibrio para la vida de nuestro Pueblo Nación Mapuche", explican.

Finalmente aclaran que reconocen al “machi, peñi y weifache Celestino Córdova como autoridad ancestral de nuestro pueblo mapuche y apoyamos su inquebrantable decisión de permanecer digno frente al encarcelamiento", señala una parte de la comunicación que termina diciendo que no quieren "más muertos de ningún lado, por ello es necesario plantear una solución política de fondo en lugar de más y más represión".

Son 17 organizaciones mapuche y once representantes de la sociedad chilena, las que firman el comunicado, entre quienes se cuentan Lof Yeupeko – Katrileo, la familia Catrileo Quezada, organizaciones mapuche autónomas de Santiago, el presidente de la Fech, Andrés Fielbaum, la Feuc, Editorial Quimantú, el organismo de derechos humanos Londres 38 y el obispo de la Iglesia Anglicana, Abelino Apeleo.

Ir arriba

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×