La Cumbre Mapuche exige a Chile autogobierno y reparación
jueves 17 de enero de 2013 La Cumbre Mapuche de Temuco ha reiterado la voluntad de este pueblo origjnario de lograr el autogobierno, partiendo del respeto a los históricos tratados territoriales. También ha pedido al Estado, que no ha enviado a representantes de alto nivel, el fin a la militarización, indemnizaciones por el daño histórico y una petición de perdón a los Mapuche.

Por Equipo Otramérica / Varias fuentes
El Gobierno de Sebastáin Piñera ha demostrado su poca voluntad de diálogo al rechazar la invitación para que sus ministros asistieran a la Cumbre Mapuche celebrada hoy en Cerro Ñielol (Temuco). Allí se han congregado unos 300 representantes de comunidades Mapuche de de las regiones del Bio-bío, Los Ríos y La Araucanía.
Los emisarios del Gobierno, todos de bajo nivel institucional, señalaron que “trabajarán en una respuesta” e invitaron a los voceros de las comunidades a concurrir a una reunión en próximo lunes en el Estadio German Becker.
Los Mapuche han consolidado en 10 puntos sus exigencias a la hora de negociar con el Estado de Chile en medio de un clima de tensión tras el atentado en Vilcún y la posterior agresión militar del Gobierno en el territorio de Wallmapu. La más determinante es la de autodeterminación y, por tanto, de autogobierno. Para ello, piden la conformación de una comisión que aborde la validez y cumplimientos de los tratados de 1823 y 1825, que reconocían la independencia de los Mapuche al sur del río Biobio.
La Cumbre, que constata en otro punto la voluntad de diálogo, exige que se termine la aplicación de la Ley Antiterrorista y de la Ley de Seguridad del Estado a sus comuneros, líderes y lideresas, y el retiro de las fuerzas policiales de sus comunidades. En esa línea, hoy se ha conocido una carta enviada por diputados opositores al General Director de Carabineros, Gustavo González, solicitando la baja del uniformado Walter Ramírez, que permanece ligado a la institución, pese a ser el autor material del homicidio del joven comunero, Matías Catrileo. El diputado Enrique Accorsi, del PPD, señaló que esperan que la misiva logre un efecto para acercar posiciones en el llamado “conflicto”.
Por otro lado, en sus conclusiones, la Cumbre también emplaza al gobierno, en representación del Estado de Chile, a pedir perdón por el daño histórico causado al pueblo mapuche y a indemnizar no sólo en dinero, sino que con tierras por esta "deuda” histórica.
El werken del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, aseguró a Radio Uchile que “todos los puntos son extremadamente importantes. Con todos los argumentos que hemos señalado, la sociedad chilena tiene que pedirle perdón al pueblo mapuche, como un punto de partida para establecer una relación justa, firme y duradera. El pedir perdón, es por el daño causado, material, económico y patrimonial. Esperamos que lo haga esta autoridad, el jefe de Estado, que lo hiciera él hablaría de un Presidente valiente, que nos abre las puertas para las futuras generaciones y el conflicto empieza a superarse”.
El gobernador de la provincia de Cautín, uno de los enviados por el Ejecutivo, Miguel Mellado, anunció una pronta respuesta a las exigencias Mapuche e invitó a la dirigencia indígena para continuar el diálogo el lunes próximo con el ministro, en Germán Becker. Huilcamán respondió que “se me puso al tanto de una mesa de diálogo y es un tema que hay que ver. No puedo pronunciarme, ellos vinieron a escuchar, yo podría hacer lo mismo, pero no lo haré. Vamos a analizarlo en la coordinación”.
El ex gobernador de Malleco y diputado por la Araucanía, Mario Venegas lamentó que no hayan asistido altos funcionarios de La Moneda y que el Ejecutivo haya decidido participar sólo con observadores.
Los 10 puntos de acuerdo entre las comunidades son:
- Voluntad de diálogo de las comunidades con el Gobierno.
- Exigencia de un autogobierno desde el Biobío al sur.
- Formar una comisión para revisar tratados.
- Reconocimiento constitucional, sólo si se da entre los dos Gobiernos.
- Pedir una indemnización del Estado, no sólo en dinero, sino también en tierras.
- Instar a las autoridades a pedir perdón por los daños causados.
- Rechazo a la ocupación militar de la zona.
- Retiro de las Fuerzas Policiales de las comunidades en conflicto.
- Rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista.
- Rechazo a la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado.
Apoyos dentro y fuera
El presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Andrés Fielbaum, llamó a buscar una salida política a las discrepancias que existen en el tema. “Esperamos que de una vez por todas el Estado chileno a través de su gobierno por fin comprenda que las reivindicaciones de los movimientos sociales y, en particular, del pueblo mapuche, se solucionan mediante la política y la voluntad de conceder y no solamente a través de la represión, que es lo que hemos visto en todos los últimos gobiernos en la relación con el pueblo mapuche"...Eso en particular significa exigir que no se aplique la Ley Antiterrorista y que se desmilitarice la zona”, indicó el dirigente estudiantil.
Decenas de organizaciones y comunicadores brasileños también hicieron llegar una carta de apoyo al pueblo Mapuche y rechazando la escalada represiva del Gobierno de Sebastián Piñera. Por otra parte intelectuales y pensadores de todo el mundo escribieron una carta exigiendo la libertad de los presos Mapuche, varios de ellos en huelga de hambre, y pidiendo al Estado que respete los tratados territoriales históricos que suponen la autodeterminación de este pueblo. Entre los firmantes se encuentran Noam Chomsky, Ernesto Cardenal, James Petras, Aníbal Quijano, Pablo González Casanova o Raúl Zibechi.