Destacado en Radar
-
Extractivismo
Desastre para los indígenas aislados: Perú aprueba la expansión de Camisea
Perú ha aprobado la polémica expansión del proyecto de gas de Camisea en la tierra de tribus amazónicas no contactadas, pese a la indignación internacional generada por los planes de ampliación, la dimisión de tres ministros y la condena de Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales de derechos humanos.
-
Informe
Brasil es el cuarto país que más 'ayuda' al calentamiento global
La agroindustria y la deforestación (dos caras de la misma moneda) convierten a Brasil en el cuarto país en el triste ranking de emisiones de CO2, según la investigación de la Universidad Concordia de Montreal. México, Colombia, Argentina y Venezuela también aparecen en la lista de los 20 países que más aportan al calentamiento global.
-
Neoliberalismo
Juan Manuel Santos y su gira con PRISA para vender Colombia
La iniciativa del grupo PRISA Invertir en Colombia de ha celebrado este miércoles 22 de enero en Madrid. El presidente de ese país, Juan Manuel Santos, ha hecho una gira triunfal para pescar inversores. Su viaje termina en Davos, la reunión de los poderosos del planeta capital.
-
KIMBIRI
Perú despoja de territorio y cultura a los indígenas amazónicos
El modelo neoliberal convierte a los indígenas quechuas en campesinos colonos que concluyen el despojo territorial y cultural a otros pueblos indígenas, como los machiguengas y ashánincas. Esta es la crónica de la recolonización y el extractivismo en Perú.
-
Libertades
El gobierno de Honduras instala la censura con la nueva Ley de Información Secreta
El Congreso de Honduras, controlado por el partido del gobierno, ha aprobado una Ley de Información Secreta que cercena los derechos de acceso a la información de los ciudadanos. Así lo denuncia Reporteros Sin Fronteras y la responsable del Instituto de Acceso a la Información Pública de Honduras. El controversial 'nuevo' ejecutivo se blinda ante las denuncias por corrupción.
-
Soberanía
50 años desde aquel 9 de enero y Panamá sigue luchando
Las formas han cambiado, el enemigo también. El 9 de enero de 1964 marcó a sangre la lucha por la soberanía de Panamá. Esta semana, 50 años después colectivos sociales le recordaron al Gobierno que el pueblo sigue en esa trinchera por la dignidad. La pintada de un muro se convirtió en el ícono de la jornada.
Discriminación
El racismo cotidiano de Guatemala en La Señora Pu
El racismo es estructural en Guatemala, un país con el 60% de la población de origen indígena. La expulsión de un restaurante de comida 'indígena' de dos indígenas pone una vez más de manifiesto cómo aflora la violencia estructural.
-
Rally París Dakar
Invasión y neocolonialismo motorizado en Bolivia
En enero de 2014, el rally Dakar hollará el Salar de Uyuni en unas etapas consideradas como la apoteosis de su razzia contra Bolivia. Será un crimen que no sólo contará con el beneplácito de las autoridades dizque plurinacionales sino incluso con su financiación.
-
TLCAN
Un tratado contra los pueblos de México y EEUU
El saldo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que arrancó el 1 de enero de 1994, es devastador para las poblaciones mexicana y estadounidense. Hoy jueves, los movimientos campesinos y populares se movilizan en México contra el TLCAN.
-
Elecciones
Un video de los estudiantes ticos pone nerviosa a la derecha y a los neoliberales
Un video viral realizado por estudiantes de la Universidad de Costa Rica ha removido el avispero en el país a un mes de las elecciones presidenciales en las que, por primera vez, el candidato de la izquierda (José María Villalta, del Frente Amplio) va al frente en las encuestas. Los neoliberales han sacado los fantasmas de paseo.
-
Zapatismo
Nuevo libro de Otramérica: La nube en la boca
Otramérica sigue caminando y sembrando. Hoy presentamos el libro La Nube en la Boca, nuestro particular homenaje comunitario al zapatismo y a su huella. El día, como imaginaréis, no lo elegimos al azar. Si el 1 de enero de 1994 el mundo supo de la rebelión, hoy, 20 años después, seguimos aprendiendo a conjugar la dignidad.
-
México
Impunidad a 16 años de la matanza de Acteal
El 22 de diciembre se cumplieron 16 años de impunidad por parte del Estado por la matanza de 45 indígenas tzotziles indefensos, en su mayoría niños y mujeres -cinco de ellas embarazadas-, quienes se encontraban orando por la paz en una ermita del Municipio de Chenalhó, Chiapas. Las heridas de la conocida como matanza de Acteal siguen abiertas.