Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

Nueva guía para el geoactivismo

Del terreno al mapa

lunes 17 de septiembre de 2012 La georreferenciación es ya una herramienta fundamental en la defensa de los territorios y en el monitoreo de nuestras luchas o de la acción de los victimarios. Por eso nos atrevemos a hablar de geoactivismo. Hoy comenzamos una nueva serie para ayudarte a aprender lo básico para que puedas hacer el recorrido desde el terreno hasta el mapa.

Por Geotalleres/HREV

Un punto de partida

Partimos de un principio fundamental: no es necesario ser cartógrafo, geógrafo, ingeniero, programador o analista informático para poder georreferenciar nuestros propios datos y usarlos posteriormente para su análisis digital, la comunicación visual y política o incluso la denuncia jurídica. El geoactivismo no es otra cosa que la utilización de la geografía como herramienta de lucha, defensa o promoción de nuestros derechos.

La mayor facilidad de acceso a las geotecnologías y al aprendizaje del conocimiento necesario hacen esto posible.  Y ese aumento en la accesibilidad está directamente relacionado con la expansión del acceso a internet, incluyendo su vertiginoso aumento a partir de dispositivos móviles, y con la difusión de aparatos que incorporan señal o navegación GPS o aplicaciones informáticas geolocalizadas. Es asombrosa la gran cantidad de tutoriales, video-tutoriales, foros, cursos o blogs dedicados a estas tecnologías.  Todo está ahí en internet... al alcance de toda aquella persona que quiera formarse o autoformarse.

Pero ¡cuidado!, esta espectacular generalización tecnológica nos puede llevar a engaño.  No todo el mundo tiene libre acceso a internet y no todo el mundo dispone de los recursos necesarios para acceder a la tecnología. ¡La brecha digital es bien real!

Y con el término 'recursos' no nos referimos precisamente a la inversión monetaria requerida para adquirir aparatos o pagar cursos de formación sino que nos referimos precisamente a los recursos que son necesarios para conseguir el acceso tecnológico sin tener que gastar dinero. Éstos son básicamente dos: por un lado, el disponer de tiempo y, por otro, tener la culturilla informática o el conocimiento suficiente para poder acceder a ese mundo colaborativo de las comunidades de software libre, con sus foros, sus continuas actualizaciones de software y sus particulares jergas.

Respecto al primero, el fundamental recurso TIEMPO, no podemos ayudarte en nada...

Pero si tienes la disponibilidad necesaria y el interés te proponemos esta guía, que si bien no te va a convertir en una 'experta o experto' de nada si esperamos te facilite mucho el aprendizaje, solventando en parte el segundo recurso mencionado.

Para elaborarla nos hemos basado en nuestra reciente experiencia formativa en el área del Pacífico colombiano, donde encontramos falencias de cultura tecnológica muy grandes pero que fueron ampliamente compensadas por la potente comprensión de la territorialidad y de la importancia de la defensa del Territorio de las comunidades campesinas, negras e indígenas que participaron. Este sentido del Territorio -o este sentir el Territorio- pensamos, sinceramente, que puede solventar cualquier inconveniente cultural o formativo.

 

¿Qué proponemos en esta guía?

Queremos mostrar algunos procedimientos y herramientas que ilustren el camino que toman los datos desde su captura en el terreno -a partir de un GPS (Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés, que nos permite ubicar vía satélite la posición de un punto, objeto, persona, etcétera) o de otro dispositivo móvil (tipo smartphone o tablet) -; su posterior visualización, tratamiento o análisis a partir de un SIG (Sistema de Información Geográfica) o directamente a partir de una aplicación en internet; hasta su final representación en un mapa.

Para ello, a partir de una situación o caso hipotético planteado, proponemos publicar:

  • Una síntesis o pequeño desarrollo del caso, que ocupará el cuerpo de cada post.
  • El desarrollo práctico completo, paso a paso y con capturas de pantalla, que muestra cómo aplicar las herramientas geomáticas en cada caso concreto.

Y como complemento:

  • Un pequeño glosario de términos utilizados y diversos enlaces a sitios internet dónde podremos ampliar o profundizar el tema tratado, así como acceder a descargas u otros recursos.

Los documentos, enlaces y el glosario estarán disponibles en geoactivismo.org.

Publicando esta guía en Otramérica mostramos nuestro compromiso y nuestra disposición a colaborar, dentro de nuestras posibilidades, con todas y todos los interesados. No obstante, este espacio no es un aula virtual ni un foro y ya avisamos de antemano que no disponemos de la capacidad para responder preguntas tipo: "he enchufado el GPS al computador y no veo nada de lo que hay en la guía" o "tengo windows XP y no puedo...", preguntas que siempre requieren de mucha más información de la que facilitan quienes hacen la consulta y de mucho más tiempo para resolverlas del que disponemos. En todo caso, podremos recomendar algunos de los foros dónde posiblemente podrán encontrar respuesta.

La guía tiene una licencia cc by-nc-sa 3.0, usted puede compartir esta guía - copiarla, distribuirla, ejecutar y comunicar públicamente la obra- y hacer obras derivadas, siempre bajo la condición de reconocer los correspondientes créditos de autoría, para un uso no comercial y compartiéndola bajo la misma licencia.

 
Ir arriba

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×