Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

Guía de Ciberactivismo (IV)

Microblogging: utiliza Twitter para el activismo

miércoles 11 de julio de 2012 ¿Microblogging? Quizá te hablamos de la herramienta en internet más dinámica de los últimos tiempos. La Guía del Ciberactivismo de Otramérica y Masticable te da todos los trucos y todas las claves para que puedas utilizar Twitter para el activismo.

Viñeta: Olga Berrios

Viñeta: Olga Berrios

Por MASTICABLE

(Contenidos elaborados por Masticable)

*¿Qué es el Microblogging?

El microblogging -también conocido como nanoblogging- es un servicio que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, vía SMS, mensajería instantánea, sitios web de o aplicaciones ad hoc. También se pueden adjuntar vídeos o fotos.

Fuente: Wikipedia

Aunque existen diferentes servicios de microblogging que te mostraremos más adelante, actualmente el más conocido y utilizado por más de 200 millones de usuarios es Twitter (https://twitter.com/)

*¿Cómo funciona Twitter?

El éxito de Twitter radica principalmente en su sencillez.  Se trata básicamente de un agregador de mensajes (feed). Respondiendo a la pregunta que aparece en la cabecera ¿Qué está pasando? podrás crear tu primer tuit (mensaje en twitter) contando qué esta haciendo tu organización en este momento (celebrando una reunión o una acción formativa). Este mensaje se mostrará en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas (followers)  El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción que por defecto.

 

Ejemplo de la cuenta en Twitter de @Tienennombre, a través de la cual se trata de visibilizar a las víctimas de la violencia que genera la droga o la vulneración de los derechos humanos.

 

En la parte superior tienes un buscador con el cual puedes tratar de encontrar a los usuarios de twitter (@nombre) de personas activistas, organizaciones sociales, medios de comunicación, etc…que estés interesados en seguir. A su vez, podrás conocer a quienes están siguiendo estas personas u organizaciones y tendréis la posibilidad de seguirlos también.

Poco a poco, conseguiréis seguidores. Cuantas más personas te conozcan, más te seguirán, más personas verán los enlaces que publiques en Twitter, más personas descubrirán tu web, tu blog, más personas leerán y retwittearán tus tweets…Todo es cuestión de tiempo!!!

La mejor manera de comprender el funcionamiento de esta herramienta es utilizándola.

Si eres una organización social o una persona activista, ¿para qué puedes utilizar twitter?

  • Difundir próximos eventos, reuniones o acciones formativas que vayáis a organizar.
  • Convocar acciones de movilización, concentraciones, manifestaciones…
  • Comunicar novedades, noticias. Servir de tablón de anuncios de tu organización.
  • Conversar y establecer relaciones con otras personas u organizaciones sociales afines y crear redes de comunicación, difusión e incidencia colectivas.
  • Coordinar acciones colectivas: enviar un mensaje a todos tus seguidores con una convocatoria en la que señales lugar, fecha y  motivo (#) Piensa en el potencial que puede tener esta acción cuando las personas utilizan twitter en su celular. A su vez, recibirás informaciones, noticias de las diferentes personas que utilicen el mismo hasta.

 

*Vocabulario para entender Twitter

  • Tweet o tuit (castellano): mensaje de hasta 140 caracteres
  • Following (Siguiendo): indica a qué personas está siguiendo un usuario determinado.
  • Followers (Seguidores): indica las personas que siguen una cuenta de twitter determinada.
  • Retweet: es una forma rapidísima de difundir el contenido de un tuit que leemos. Cuando retuiteamos un mensaje de alguien a quien seguimos, este llega a todos nuestros seguidores. Como ves, es una opción que tiene un gran poder de viralización de mensajes y comunicaciones. Esta opción la puedes encontrar en la parte inferior del espacio donde escribimos nuestros tuits.
  • Hashtags: el símbolo # antecediendo a un término lo convierte en una palabra clave. Es una de las principales formas de clasificación en Twitter. De esta forma, podemos contextualizar temas, clasificar eventos, seguir informaciones sobre un determinado suceso. Se entenderá mejor con un ejemplo:

Ejemplo: vamos a realizar el seguimiento de un congreso de activistas políticos al que asistimos como participantes. Cada vez es más frecuente que desde el comité organizador del mismo se establezca un hashtag para el mismo, por ejemplo #CongresoActivistas. De esta forma, las personas asistentes, cuando escriban tweets sobre sus impresiones del evento, opiniones, etc..incluirán el hashtag #CongresoActivistas permitiendo que cualquiera pueda hacer clic sobre el mismo recibiendo así todas las actualizaciones (tweets) que se hagan.

 

*Algunos consejos de seguridad en Twitter

Si piensas que puede ser peligroso para ti o para tu comunidad que te reconozcan a través de tu cuenta de Twitter, puedes considerar algunos de los consejos que te proporcionamos:

  • Crea una cuenta con un usuario ficticio.
  • No compartas tu número de teléfono, email, dirección, etc…
  • Intenta no seguir a personas u organizaciones que no te merezcan cierta confianza.
  • Usa una contraseña fuerte con al menos 10 caracteres y una combinación de letras, números y símbolos para tu cuenta de Twitter. Usa una contraseña única para cada uno de los sitios web que usas (email, banca electrónica etc). Cambialas con cierta frecuencia.
  • Utiliza un programa que te permita la navegación anónima como TOR Proyect https://www.torproject.org/)
  • Si deseas comunicarte sólo con amigos, protege tus tweets. Igualmente, no compartas tu información personal a través de tweets.
  • No compartas tu localización. Más allá de que Twitter tiene un sistema de geo tagging, siempre es bueno mantener un poco en secreto nuestra localización.
  • Si descubres que alguien puede estar suplantando tu identidad en Twitter (podría suceder que alguien firme con tu nombre tweets no deseados) , solicita ayuda a Twitter a través de este formulario (https://support.twitter.com/forms)
  • Usa HTTPS para más seguridad en Twitter. Esta es la misma tecnología de cifrado que te permite hacer pagos seguros en línea. Aprende cómo hacerlo aquí: http://blog.es.twitter.com/2011/03/twitter-mas-seguro-https.html  

Claves para utilizar Twitter de forma eficaz

  • Trata de ser auténtico. Transmite la verdadera personalidad de tu colectivo, grupo u organización.
  • Conversa; responde, menciona, haz retweetis, construye una verdadera comunidad en línea que te resulte útil para escuchar e informarte de lo que ocurre en otras comunidades, regiones…y al mismo tiempo, que sirva para transmitir tus mensajes.
  • Se amable y agradecido.
  • Utiliza la herramientas de “favoritos” y “listas” para organizar el exceso de información.
  • No hagas tweets sobre acciones cotidianas de tu organización que no aporte un verdadero valor a quienes te siguen; no les hagas perder el tiempo.
  • No abuses realizando tweets de tu propio contenido.
  • No te preocupes si alguien deja de seguirte.
  • Como orientación, intenta que tus tweets no sean más de 5 o 6 al día.

 

*Lleva a la práctica una campaña de activismo en Twitter

(extraído de Guía Twitter de Digiactive: http://www.digiactive.org/)

1. Establece unos objetivos: Antes de comenzar a utilizar Twitter es necesario tener claro cuáles son los objetivos que buscas alcanzar. ¿Qué esperas de tus actividades en Twitter? ¿Lo vas a usar para comunicar tu mensaje, incrementar tu área de influencia, mantener a la comunidad informada o para organizar acción colectiva? Cada una de estos objetivos tiene sus propias consecuencias en base a la forma en qué usas Twitter. No hay forma correcta o incorrecta de usar esta herramienta. La única forma de evaluar tus esfuerzos en Twitter es tener claro el propósito antes de comenzar.

2. Crea una cuenta en Twitter y comienza a seguir a otros. La mejor forma de aprender acerca de esta plataforma de comunicación es utilizándola. Entonces, dirígete a http://twitter.com y crea una cuenta. Para conocer cómo otros utilizan esta herramienta, comienza a seguir personas que consideres interesantes. Puedes comenzar siguiendo a organizaciones que conozcas o personas que escriban mensajes acerca del tema que te llama la atención. Puedes utilizar http://search.twitter.com para encontrarlos.

3. Comienza a usarlo, comienza a twittear. Es momento de escribir tu primer mensaje en Twitter. ¿Acerca de qué vas a escribir, y solo en 140 caracteres? Lo que desees. ¿Qué puede ser interesante para otros? Para esta pregunta no hay una respuesta concreta. Primero podrías comenzar contando algo de tu personalidad, por ejemplo si te gusta la cocina puedes escribir acerca de ello. ¿Acabas de leer un libro? Twittéa cuál fue. Por otro lado, si tu interés es usar Twitter con fines activistas, podrías agregar valor; es decir, compartir algo que consideres pueda ser de interés para quienes te siguen. Comparte un enlace, recomienda que sigan a algún usuario. Podrías incluso combinar temas personales y activistas. En todo caso, la única forma de que encuentres la estrategia adecuada es que comiences a usar Twitter.

4. Consolida tus tweets en el sitio web de tu organización. Lo interesante de Twitter es que puedes integrar los mensajes que escribes allí (conocidos también como tweets) en diferentes sistemas. Podrías usarlos para actualizar tu estado en Facebook o para que aparezcan en tu blog. Podrías investigar un poco acerca de cómo hacerlo. Si trabajas con un grupo de activistas, podrías integrar los mensajes de todos para que aparezcan en tu sitio web. Investiga un poco e inténtalo.

5. Conéctate con otros activistas en Twitter. Luego de haber comenzado a utilizar este sitio comenzarás a encontrar a otros activistas que también utilizan Twitter. Síguelos, contáctanos y respóndeles con tips o pidiendo consejos.

6. Comienza a acompañar tu activismo en el mundo real con tu activismo en Twitter. Escribe sobre lo que haces en tu vida diaria para apoyar la campaña que promueves. Incluye en tus mensajes etiquetas (conocidas también como hashtags) para que sea fácil para otros encontrarlos, por ejemplo, #voluntariado ó #calentamientoglobal. De esta manera otros quienes tengan interés por ese tema te podrán encontrar y te comenzarán a seguir en Twitter.

7. Usa Twitter para dar a conocer noticias sobre tus actividades. ¿Vas a realizar un evento? ¿Acabas de escribir un artículo en tu blog? Escribe un tweet acerca de ello; de esta forma otros se enterarán y lo podrán leer.

8. Manténte usándolo y sigue aprendiendo. Todo esto no sucede al mismo tiempo. Probablemente no encuentres los resultados que buscas al inicio, pero en el transcurso del tiempo seguramente comenzarás a identificar lo que Twitter podría aportar para la causa o campaña que realices. 

 

*Otros servicios de microblogging

  http://identi.ca/

 

         http://www.plurk.com/

 

* Algunas aplicaciones para Twitter

A continuación te presentamos algunas de las numerosas aplicaciones que han ido surgiendo en los últimos tiempos para Twitter:

  • http://twitterfeed.com/ Avisos de los sitios que quieras a través de twitter. O de tu propio blog. Puedes crear varios, tipo RSS-

 

* Fuentes

Guía Twitter de Digiactive (http://www.digiactive.org/)

Blog Twitter: http://blog.es.twitter.com/2011/07/manteniendo-la-seguridad-de-tu-cuenta.html

10 Tips de Seguridad en Twitter: http://usuariocompulsivo.com/10-tips-de-seguridad-para-twitter/

Diosa Comunications: http://www.diosacommunications.com/twitterbestpractices.htm

http://www.slideshare.net/nuestravoz/twitter-para-periodismo-y-activismo

Buena práctica: http://yankana.org/index.php/2009/04/twitter-y-las-protestas-en-moldavia/

Buena práctica: http://yankana.org/index.php/2009/05/las-redes-sociales-y-las-protestas-en-guatemala/

 

Ir arriba

Microblogging: utiliza Twitter para el activismo

×

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×