Vente de ruta con Otramérica a partir del 15 de Agosto
domingo 07 de agosto de 2011 Otramérica quiere estar al pie del terreno y mirar a los lados de los lados. Por eso, desde la periferia del poder, iniciamos una ruta larga (14.000 kilómetros), plural (8 territorios y decenas de pueblos), multilingüe (unos 40 idiomas) y apasionante. Salimos el 15 de agosto ¿Nos acompañas?
La I Ruta Otramérica es la primera. Perdonen la redundancia pero es que queremos dejar claro que no será la última. Parte de nuestra forma de mirar y contar es mandar a observadores-activos que miren y compartan con nuestros lectores sus vivencias, análisis, historias y personajes.
Las Rutas tienen dos objetivos: contar y enredar. Contar las realidades que suelen pasar inadvertidas o que son invisibles para la mayoría de los medios de comunicación industriales; y enredar (en redes) a personas, movimientos y organizaciones en esta tarea de desenredar la vida para entenderla y transformarla.
La I Ruta
Le llamamos Suramérica Fuera de Foco. Pero ni es toda Suramérica, ni está fuera de foco para los pueblos que la habitan (aunque sí para el resto del mundo). La ruta parte de Guayana Francesa (territorio reclamado a Francia por sindicatos y grupos independentistas que quieren descolonizar su historia) y seguiremos por Surinam y Guayana. Territorios que permanecen en el olvido para el universo hispanohablante y que, sin embargo, explican con precisión el proceso imperialista y la acumulación económica de la Europa de los siglos XVII, XVIII y XIX a través del comercio de esclavos, algodón, tabaco y melaza.
Bordeando la cuenca amazónica, bajaremos desde Guayana hasta Manaos, pasando por Boa Vista y parando allá donde la vida nos indique. En Manaus es inelubdible la ruta mítica que conecta la mayor ciudad amazónica de Brasil con Perú, en Iquitos.
Trataremos de conocer de primera mano el proceso de cambio en Perú, donde el nuevo gobierno ha generado expectativas tan necesarias como ambiciosas. Y buscaremos las conexiones del Perú verde, el de selva y ríos, el que habla ya de Brasil y de su conexión a través de Puerto Madonado.
Bolivia, obviamente, será la siguiente escala. Allá los procesos de cambio llevan tiempo y son tan contradictorios como necesarios. Queremos hablar con las y los bolivianos, conocer las tensiones y las soluciones, viajar al Chapare y al Beni, mirar de frente a estos pueblos que despertaron para hacer una revolución cultural de mucho más alcance que cualquier revuelta política.
Paraguay se abrirá a nuestra ruta a través de la Transchaco, una inmensa carretera que cruza un país desaparecido de los titulares de periódico y de las crisis mundiales, pero cuya historia y cuyo futuro queremos intuir. Y, finalmente, Uruguay sin prejuicios. Es decir, superando el mate y el tango, la cortesía y la buena educación, queremos entender qué ha pasado durante los dos últimos gobiernos, cómo es el Uruguay fronterizo, el periférico…
¿Cómo seguir la Ruta?
Para esta I Ruta el caminante elegido será Paco Gómez Nadal, coordinador de Otramérica y periodista con amplia trayectoria en Latinoamérica y en el activismo de Derechos Humanos. Gómez Nadal insiste en la importancia de caminar para contar. "Contar a veces parece poco, pero si no contamos, si no visibilizamos, dejamos que la exclusión y la inequidad se conviertan en zona de sombra y que los culpables salgan impunes".
Él se encargará de transportarnos a la ruta día a día a través del Blog de la Ruta, que estará alojado en el portal Otramérica desde el día 13 de agosto. También podrás encontrar esta bitácora en la sección de blogs del diario Público.
Además, las crónicas de la Ruta, sin prisas y sin limitaciones de espacio, estarán alojadas en las diferentes secciones de Otramérica. Textos, fotos, videos… irán delineando un viaje tan necesario como imprevisible. El caminante sale el día 15 de agosto de París con un tiquete de ida y dos condiciones: que no hay condiciones, ni rutas prediseñadas, ni sitios sagrados, ni realidades vetadas. Y que debe tratar de viajar siempre como viajan los habitantes de los territorios que recorra. En un mínimo de 95 días y un máximo de 120, la I Ruta Otramérica quiere sentar un precedente que se irá repitiendo en función de nuestras posibilidades.
Recuerda, si quieres recomendar a nuestro caminante lugares o realidades entra a Comparte y envía tus propuestas; si te animas a colaborar con las precarias finanzas de este viaje periodístico no dudes en entrar a Dona (donde puede hacer aportes a partir de 10 dólares).