67 formas de ver el camino
domingo 18 de diciembre de 2011 La Ruta Otramérica va de relevo en relevo. Hasta el momento ha recorrido Guyana Francesa, Suriname, Guyana, Honduras y Guatemala. Pero ahora hay 67 propuestas que quieren recorrer hasta 18 países de la región. Son las postulaciones a la I Beca de Producción a Caminantes Otramérica... ayer cerramos el plazo de la convocatoria y esto es lo que ha pasado.

Hay caminantes. Hay muchas personas caminantes que miran, relatan y visibilizan las realidades de América Latina y del Caribe. Quizá por eso hayan llegado tantas, tan buenas y tan variadas propuestas para la convocatoria que lanzamos hace ahora tres meses. Este es el balance de lo recibido.
67 propuestas, 18 territorios, 73 caminantes... sueños infinitos. La respuesta a la convocatoria de la I Beca de Producción a Caminantes Otramérica, que se cerró este sábado 17 de diciembre, ha sido magnífica y ahora tocará estudiar las propuestas con calma.
Las postulaciones son multimedia porque las y los caminantes han hecho propuestas de todo tipo, incluido el mapeo, el documental audiovisual, radio, trabajos fotográficos y, por supuesto, textos. 46 mujeres y 27 hombres participan de este sueño colectivo para el que, por desgracia, sólo tendemos una beca.
Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominicana, Ecuador, El Salvador,Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay o Venezuela son los lugares que nuestr@s caminantes quieren recorrer para contar. Tenemos historias sobre indígenas, feministas, megaproyectos, mujeres que luchan, migrantes que cruzan, soluciones a los retos de este momento, sabidurías, alternativas de vida...
El proceso a partir de ahora es sencillo (aunque laborioso). Después de revisar todas las propuestas y ver que cumplen con los requisitos de las bases, se enviarán a las personas que conforman el equipo de evaluadores externos y empezará el proceso de selección que culminará con la comunicación pública del proyecto que desarrollará la beca, algo que haremos el 15 de enero de 2012. Se seleccionarán, por orden, otros dos proyectos suplentes para estar preparados por si la propuesta elegida no puede desarrollarse.
Este es el equipo de evaluador@s externos:
- César Baeza Hidalgo. Comunicador Social, editor del diario digital El Ciudadano (Chile) con amplia experiencia en periodismo alternativo, trabajo con comunidades excluidas y con movimientos sociales.
- Amalia Morales. Tremenda caminadora y periodista. Actualmente, editora en el diario La Prensa de Managua (Nicaragua), Amalia es periodista y sus crónicas son un ejemplo de trabajo al pie del camino y con mirada crítica y propia.
- Juan Gonzalo Betancur. Comunicador Social – Periodista, Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Humanidades EAFIT. Coordinador del énfasis de Periodismo Digital en la Universidad EAFIT de Medellín (Colombia). Con un vasto trabajo como periodista especializado en derechos humanos e impulsor de diversos medios digitales y tradicionales elaborados por jóvenes.
- Idoya Noain. Periodista, corresponsal en Nueva York del diario El Periódico (España) con experiencia en Colombia, Haití y Centroamérica.
- Fidel Mingoranca. Coordinador de Human Rights Everywhere(HREV) en Europa. Experto en geografía y derechos humanos.