Destacado en Causas
-
Descendientes de haitianos
Desnacionalización: los dominicanos que rechaza República Dominicana
Unas 300 mil personas son apátridas funcionales en República Dominicana. Han nacido allí, son y se sienten dominicanos, pero el Estado no quiere reconocer su ciudadanía plena. ¿Su delito? Ser descendientes de haitianos. El racismo y la xenofobia de políticos y grupos de presión camuflado de nacionalismo.
-
Ecuador
El triunfo de Sarayaku, o la fuerza de la comunidad frente al extractivismo
Los kichwas de Sarayaku (Ecuador) llevan una década luchando contra la acción de la petrolera argentina CGC en connivencia contra el Estado. Esta semana han ganado la batalla legal más importante ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La sentencia de Sarayaku es un parteaguas en las luchas indígenas contra el extractivismo y a favor de su autonomía territorial.
-
Panamá
Los Gunas defienden su autonomía ante las armas de Panamá
Los Gunas de Panamá son un ejemplo de autonomía y resistencia. Consiguió el reconocimiento legal de sus territorios en 1938 y nunca ha dejado de luchar. Ahora se enfrentan a las fuerzas militares del Estado y al crimen organizado. Otra semilla de autonomía en Abya Yala, como en el Cauca colombiano, o como en Cherán, Chiapas o Atenco en México.
-
Guatemala
Goldcorp: dividir y vencer en la tierra del oro
Con regalos, dinero y violencia, la minera canadiense Goldcorp ha divido a las comunidades indígenas de San Miguel Ixtahaucán, en Guatemala. El inicio de los trabajos en la Mina Marlin ha causado mucho daño. No solamente ambiental. El proyecto minero también ha impactado en la cohesión social de las comunidades y en su relación cultural con la tierra.
-
Guatemala
La lucha por la tierra y el agua en 'la pupila del cielo'
San Cristóbal Verapaz es uno de los epicentros de la resistencia maya a los megaproyectos en Guatemala. La lucha por la recuperación de la laguna Chichoj, la pelea contra la represa Entre Ríos o el temor por el avance de los monocultivos de palma africana fueron debatidos hace unas semanas en un encuentro sobre seguridad hídrica y gobernabilidad ambiental. Esta es la detallada crónica desde el terreno.
ALERTA
Garífunas denuncian a ambientalistas en Honduras
Los pueblos Garífuna y Miskito de Honduras denuncian la connivencia de algunas organizaciones ambientalistas con el desarrollismo en Centroamérica. La construcción de represas en áreas protegidas o el posible aprovechamiento de las plantaciones de palma africana de los fondos REDD son algunos de los ejemplos que ponen.
-
México
Indígenas Wixarikas y Náyeri defienden el río San Pedro
Las amenazas en México se multiplican y ahora son los indigenas Wixarikas y Náyeri, del estado de Nayarit, los que se han movilizado para defender el río San Pedro ante la construcción de una nueva hidroeléctrica y los proyectos turísticos y mineros que ponen en riesgo el territorio Wirikuta.
-
COLOMBIA
Comienza la resistencia cafetera
El café históricamente nunca había estado tan mal en Colombia. La producción cafetera del 2012 será de 7,5 millones de sacos, cuando en el 2008 el país produjo 11 millones y en los 90 alcanzó a estar en 17 millones; la caída es asombrosa, pero predecible. Ahora, los pequeños productores se organizan para resistir a la desaparición.
-
Activismo
Ticos y activistas de todo el planeta se activan para liberar Paul Watson
La detención en Alemania del activista ambiental Paul Watson con base en una orden de captura de hace diez años, emitida en Costa Rica, tiene sorprendido al mundo. Hoy hay convocadas acciones en Costa Rica y también se han activado campañas en su favor a través de Internet.
-
GUATEMALA
Barillas, el ataque del Estado-capital contra las comunidades indígenas
El sociólogo guatemalteco Sergio Palencia analiza lo que se está jugando en el levantamiento de Barrillas. Publicamos este texto de Desinformémonos el mismo día en que se celebra una marcha en Huehuetenango en solidaridad con Barillas, el lugar donde se libra la batalla entre el Estado-Capital y las comunidades originarias.
-
COLOMBIA
Así desprecia el Gobierno de Juan Manuel Santos a Bojayá
Las comunidades del municipio de Bojayá (Colombia) querían darle un marcado carácter político a la conmemoración de los 10 años del crimen de guerra que acabó con la vida de, al menos, 79 personas en su cabecera, Bellavista. Nuevo Gobierno, nueva concertación. Pero, una vez más, el centralismo de Bogotá ha ignorado, maltratado y engañado a las comunidades. Así han sido las cosas.
-
Alternativas
Una marcha en defensa el TIPNIS y del proceso postcolonial de Bolivia
La IX Marcha parte el 25 de abril desde la región de Trinidad hasta la ciudad de La Paz en defensa de la Casa Grande (el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS), la Constitución Política del Estado Plurinacional y en rechazo a la consulta tardía propuesta por el gobierno. Un nuevo reto en la construcción del modelo postocolonial de Bolivia.