Categorías / Temas / Resistencias
-
Los 10 sujetos colectivos de Nuestra América en 2012
Ahora que el periodismo de personaje se dedica a individualizar, Otramérica se aferra a la tarea de colectivizar. Hay muchos más, pero os queremos recordar 10 rostros colectivos de las dignas luchas de Nuestra América. ¿Quieres proponer más?
-
Pueblos indígenas acosados y en resistencia ante el milagro económico de Brasil
La violencia, el impacto del desarrollismo y las modificaciones legales provocan la involución en los derechos de los pueblos originarios de Brasil. Los intereses económicos por encima de la propia legislación; la excusa del crecimiento económico para justificar el etnocidio.
-
El EZLN cumple 29 años de construcción ejemplar de autonomía
El pequeño ejército indígena del sureste de México, que cumplió 29 años este 17 de noviembre, sigue siendo ejemplo y garantía. Con su práctica, los pueblos zapatistas y su ejército insurgente inspiran a los guardianes indígenas de México. Conoce la historia de un movimiento que arrancó una década antes de que el se diera a conocer al mundo.
-
Nueva Esperanza, (sobre) vivir en tierra de nadie
El despojo es permanente en Guatemala. Tanto que hay comunidades enteras, como Nueva Esperanza, que buscan protección en tierra de nadie, haciendo equilibrios en la frontera con México. Hay otras que son víctimas del "conservacionismo" y el avance de los parques nacionales.
-
Los fantasmas que nunca se fueron
Los asesinatos y amenazas contra líderes sociales y campesinos acontecidos los últimos días en Honduras, han reavivado la preocupación general de estar retrocediendo a la época oscura de asesinatos, torturas y desapariciones de la década de los ochenta.
-
12 de octubre: la rebelión de los 'flojos'
El 12 de octubre es herida abierta, historia descontada, exclusión en forma de fiesta racial. Pero en países como Bolivia arranca el Toki Onqoi (baile de sanación) o en Venezuela se celebra el Día de la Resistencia. Es la rebelión de los flojos que nunca lo fueron. El pasado hay que recontarlo para que el futuro sea diferente.
-
Destituciones y nuevas constituciones
¿Es posible construir desde abajo un proceso constituyente, inventar otras reglas del juego? Pasen y vean lo que ocurrió en América Latina. El ejemplo de los procesos latinoamericanos recorre Europa.
-
Indígenas vs Ejército y las FARC: algunas razones detrás del conflicto en el Cauca
Un centenar de soldados fueron expulsados por indígenas del pueblo nasa a principios de esta semana de una base militar en Toribio, región del Cauca, en Colombia. En otro lugar del valle los indígenas enjuician a 4 miembros de las FARC y retienen a soldados del Ejército tras el asesinato de un comunero. ¿Quiere entender las razones del conflicto?
-
La crisis del Cauca pone a prueba la credibilidad del presidente de Colombia
Desde la semana pasada la región colombiana nororiental del Cauca ha sufrido una serie de ataques de las Farc que obligó a las víctimas a desplazarse y buscar refugio en otros pueblos. Cada vez se agranda más la brecha entre las versiones del presidente Juan Manuel Santos y de las comunidades y gobiernos locales sobre el estado real del conflicto con las Farc.
-
La revolución de Solentiname
Hace 42 años, un cura barbudo y desgarbado que usaba boina y cotona y escribía poesías llegó a Solentiname, un archipiélago de agricultores muy pobres situado al fondo del lago Cocibolca, a fundar una comunidad contemplativa. La llegada del sacerdote sin sotana produjo una revolución cultural en el olvidado archipiélago. Décadas más tarde, el caserío es célebre dentro y fuera del país por sus livianas artesanías y por la pintura primitivista.
-
La Marcha por el TIPNIS, una reflexión urgente
El proceso de cambio está en marcha. La novena marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), la Constitución Política y en rechazo a la Ley 222 de Consulta Previa partió el viernes 27 de abril desde Trinidad, dos días después de lo previsto debido los bloqueos realizados por la Central Obrera Regional y la Junta Central de Vecinos, ambas organizaciones afines al gobierno de Evo Morales.
-
La Uruguaya que divide a Paraguay
Un vallado metálico de tres metros de altura impide hoy la presencia de indígenas mbya guaraní, que durante seis meses habitaron la plaza Uruguaya para reclamar su derecho a la tierra. Los espacios públicos han polarizado la opinión de la población paraguaya, entre quienes exigen seguridad y quienes reclaman su uso ciudadano.
-
El Quimbo o el funesto símbolo del neodesarrollismo en Colombia
El proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, en Colombia, simboliza la tensión entre visiones antagónicas de desarrollo. Para el Gobierno, una locomotora económica, para las comunidades: un desastre ambiental y una pérdida de soberanía territorial y alimentaria. Esta es la crónica de un proyecto que se ha saltado la legalidad pero que es protegido a punta de represión por el Estado.
-
Morguinnid: la revolución Guna de 1925
Las relaciones de los indígenas de Gunayala con la República de Panamá siempre han sido tensas. La resistencia del pueblo guna a la aculturación y al sometimiento externo no solo le ha permitido llegar al siglo XXI siendo uno de los territorios indígenas del mundo con más autonomía, sino que ha forzado la construcción de un Estado más respetuoso de la multiculturalidad, aunque esto haya ocurrido a menudo más de facto que por la vía del reconocimiento oficial de derechos y libertades.
-
Soberanía alimentaria y feminismo
La soberanía alimentaria es una de las principales trincheras de los pueblos del Sur. Este ensayo analiza las intersecciones entre soberanía alimentaria y feminismo, arroja luz sobre la incorporación de las mujeres campesinas a las organizaciones y de las alianza de movimientos globales como La Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres.