Categorías / Temas / Pueblos originarios
- Leer28 dic 2011
Feudalismo contemporáneo Made in Benetton en territorio mapuche
Los anuncios de Benetton hablan de tolerancia y respeto global, pero sus lemas no aplican en el señorío feudal de 1 millón de hectáreas que tienen los magnates de la ropa en la Patagonia argentina, en territorio mapuche. Esta es la historia de una década de desigual lucha por la tierra, el agua y la dignidad.
- Leer21 dic 2011
Viaje al corazón de la coca
Luego de décadas de probar con sustitución de cultivos y erradicación forzosa, el país ya lleva 4 años de implementar una política de control social de la producción de coca en la región que hasta los 90 fue la de mayor producción de cocaína, El Chapare. Este es un viaje a sus entrañas.
- Leer15 dic 2011
¿El país más feliz?
Hay países que se nos pasan de largo. Costa Rica es uno de ellos. Los tópicos dibujan un país feliz, pacífico, donde nada ocurre excepto el violento romper de las olas. Debajo, la realidad es otra y David Solis nos ofrece un detallado análisis de todos los ángulos que matizan los imaginarios. Las amenazas territoriales y el retroceso del Estado Social es evidente; las resistencias, también.
- Leer9 dic 2011
La constante y mutante amenaza a los Derechos Humanos
Herramienta hija del modelo liberal, anclada en el viejo concepto del Estado-Nación, limitada, no entiende lo colectivo y que confía en los gobiernos como garantes de los mismos derechos que violan Los Derechos Humanos certificados por la ONU no son la panacea, pero son espacio de resistencia de los excluidos. El 10 de diciembre se ¿celebra? su día.
- Leer5 dic 2011
Brasil impone su modelo
Quien piense que la constitución de CELAC o las reuniones previas en Caracas de UNASUR son versiones de las Cumbres Iberoamericanas o meros actos propagandísticos no sabe lo que se cocina en el continente. Latinoamérica y el Caribe dan pasos de gigantes tan necesarios como peligrosos, con el marchamo de Brasil. Conoce el nuevo y soberano paradigma del Sur.
- Leer7 oct 2011
Muerte por desarrollo (en el Día de la Salud)
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud y Survival Internacional ha aprovechado para hacer sonar las alarmas. El desarrollo occidental mata a los indígenas. Conoce cómo y de qué se enferman los pueblos indígenas.
- Leer29 sep 2011
La guerra de las semillas
Hay una guerra que ocupa pocos titulares en los medios de comunicación mensuales, pero que es fundamental para la supervivencia de la especie. Los movimientos campesinos del mundo o tienen claro y su resistencia es organizada. En este artículo, el economista y ecologista Paco Puche nos advierte sobre una alianza perversa entre las multinacionales, algunas ONG y entidades que caen en la trampa.
- Leer20 ago 2011
No hay suma cero en el desarrollo: salen perdiendo los pueblos indígenas
Indígenas toba qom en Argentina bloquean una carretera en protesta por un megaproyecto en sus tierras ancestrales, la respuesta es su dispersión violenta por la polícía, que tambien quema sus casas. En América el paradigma desarrollista y extraccionista se ha convertido en el común denominador y fuerza motriz de esos atropellos.
- Leer11 ago 2011
¿Quién quiere matar al Tapajós?
En la comunidad de Mangabal, a orillas del Alto Río Tapajós (Pará, Brasil), está teniendo lugar uno de los innumerables choques entre dos visiones del mundo completamente opuestas: por un lado la economía local de subsistencia, sostenible y desarrollada a lo largo de cientos de años por los habitantes de estas tierras y por el otro una economía globalizada sedienta de materias primas baratas.
- Leer9 ago 2011
Los pueblos originarios, Día a Día
Hoy se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha instaurada por Naciones Unidas y bastante vacía de contenido pero que los pueblos originarios de América Latina y El Caribe aprovechan para mostrar y mostrarse. Queremos darte un pantallazo de la situación actual.
- Leer1 ago 2011
Palabra amanecida
El cacique Víctor Martínez es heredero de un pueblo golpeado por la ambición blanca, los wuitoto o Murui Muinane, esclavizados durante la fiebre del caucho. En este lago encuentro, el cronista se convierte en el aprendiz. La sabiduría de la palabra amanecida en Otramérica.
- Leer1 ago 2011
¿Qué fue de Omarino y Ricudo?
Omarino y Ricudo aparecen en la foto del tiempo, pero desaparecieron del rastro de la vida. La huella de estos wuitoto, víctimas de la explotación del caucho y de las multinacionales, se perdió en 1911. Hoy, una de sus descendientes quiere saber de ellos. Conoce esta historia rescatada por Survival.
- Leer13 jul 2011
La genética de la violencia
Lo fácil es reducir. Ya se sabe: la violencia de Guatemala que mató a Facundo Cabral, junto a otras 2.929 personas este año, es culpa del crimen organizado. Y ya está, con eso todos tranquilos. Pero la vida es más complicada. Guatemala está cosechando una violencia gestada a lo largo de décadas, de siglos, de injusticia y exclusión.
- Leer10 jul 2011
Rebelión contra la minería del oro en Colombia
43 mil kilómetros cuadrados de Colombia ya son de los mineros. La minería a cielo abierto es uno de los motores de la economía para el presidente Juan Manuel Santos y la cicatriz es incalculable para el territorio, las comunidades étnicas y el ambiente. Una historia que resume el informe 'Saca el metal y corre'.
- Leer28 jun 2011
Bolivia: entre la euforia y la desilusión
El Gobierno de Evo Morales ha defraudado a amplios sectores de los movimientos sociales que le auparon al poder y que aspiran a reformas políticas más profundas. Una magnífica crónica desde La Paz de Martín Cúneo para entender las sensibilidades dentro del apasionante y complejo proceso de Bolivia.