Donar

Otramérica es posible gracias a tu aporte solidario

Categorías / Temas / Pueblos originarios

  • 16 jul 2012

    Mujeres indígenas y justicia consuetudinaria

    Arraigo cultural, justicia consuetudinaria, identidad personal, derechos individuales frente a (o con) derechos colectivos... Las mujeres indígenas de Abya Yala buscan su lugar hoy y analizan estos temas claves desde enfoques nacionales y continentales. Estos son algunos de sus debates.

    Leer
  • La crisis del Cauca pone a prueba la credibilidad del presidente de Colombia
    12 jul 2012

    La crisis del Cauca pone a prueba la credibilidad del presidente de Colombia

    Desde la semana pasada la región colombiana nororiental del Cauca ha sufrido una serie de ataques de las Farc que obligó a las víctimas a desplazarse y buscar refugio en otros pueblos. Cada vez se agranda más la brecha entre las versiones del presidente Juan Manuel Santos y de las comunidades y gobiernos locales sobre el estado real del conflicto con las Farc.

    Leer
  • Sexual violence against indigenous women as a weapon of war
    4 jun 2012

    Sexual violence against indigenous women as a weapon of war

    The violence in Colombia is multiple. And among the groups most vulnerable to and affected by all kinds of violence are indigenous women. A report from the ONIC reveals the drama, impunity and lack of protection of indigenous women. Their testimonies and their reality are beyond even the worst nightmares.

    Leer
  • La prosperidad de la palma africana y la degradación del indígena maya
    3 jun 2012

    La prosperidad de la palma africana y la degradación del indígena maya

    Guatemala es una referencia mundial en la producción de aceite de palma por hectárea cultivada. En el mundo, el promedio es de 3.2 toneladas métricas por hectárea, mientras que en Guatemala se saca 5 toneladas de una hectárea. Pero... ¿cuál es el costo socioambiental de este monocultivo? Conócelo en la voz de uno de los peones.

    Leer
  • Violencia sexual contra mujeres indígenas como arma de guerra
    24 may 2012

    Violencia sexual contra mujeres indígenas como arma de guerra

    Las violencias en Colombia son múltiples. Y entre los grupos vulnerables a todas ellas las mujeres indígenas son uno de los más afectados. Un informe de la ONIC revela el drama, la impunidad y la indefensión de las mujeres de los pueblos originarios. Los testimonios y la realidad superan a la peor de las pesadillas.

    Leer
  • La Marcha por el TIPNIS, una reflexión urgente
    2 may 2012

    La Marcha por el TIPNIS, una reflexión urgente

    El proceso de cambio está en marcha. La novena marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), la Constitución Política y en rechazo a la Ley 222 de Consulta Previa partió el viernes 27 de abril desde Trinidad, dos días después de lo previsto debido los bloqueos realizados por la Central Obrera Regional y la Junta Central de Vecinos, ambas organizaciones afines al gobierno de Evo Morales.

    Leer
  • La Uruguaya que divide a Paraguay
    23 abr 2012

    La Uruguaya que divide a Paraguay

    Un vallado metálico de tres metros de altura impide hoy la presencia de indígenas mbya guaraní, que durante seis meses habitaron la plaza Uruguaya para reclamar su derecho a la tierra. Los espacios públicos han polarizado la opinión de la población paraguaya, entre quienes exigen seguridad y quienes reclaman su uso ciudadano.

    Leer
  • Las razones para la nueva marcha en defensa del TIPNIS
    17 abr 2012

    Las razones para la nueva marcha en defensa del TIPNIS

    El 22 de abril, comienza la concentración de marchistas en San Borja, Beni. El día 25 comienza la IX marcha hacia La Paz en defensa del TIPNIS y de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) ya ha hecho pública la plataforma sus demandas.

    Leer
  • Criminalización del movimiento indígena en América Latina
    5 abr 2012

    Criminalización del movimiento indígena en América Latina

    Golpistas, terroristas, opositores y saboteadores, estos han sido, entre otros, los calificativos que gobiernos de la región han usado estos últimos años para referirse a las acciones del movimiento indígena en Sudamérica; consecuente con esto, líderes indígenas, activistas y organizaciones de apoyo en su defensa han denunciado ser víctimas de persecución política y judicial...

    Leer
  • Morguinnid: la revolución Guna de 1925
    26 feb 2012

    Morguinnid: la revolución Guna de 1925

    Las relaciones de los indígenas de Gunayala con la República de Panamá siempre han sido tensas. La resistencia del pueblo guna a la aculturación y al sometimiento externo no solo le ha permitido llegar al siglo XXI siendo uno de los territorios indígenas del mundo con más autonomía, sino que ha forzado la construcción de un Estado más respetuoso de la multiculturalidad, aunque esto haya ocurrido a menudo más de facto que por la vía del reconocimiento oficial de derechos y libertades.

    Leer
  • Soberanía alimentaria y feminismo
    12 feb 2012

    Soberanía alimentaria y feminismo

    La soberanía alimentaria es una de las principales trincheras de los pueblos del Sur. Este ensayo analiza las intersecciones entre soberanía alimentaria y feminismo, arroja luz sobre la incorporación de las mujeres campesinas a las organizaciones y de las alianza de movimientos globales como La Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres.

    Leer
  • Febrero sangriento
    10 feb 2012

    Febrero sangriento

    Quizá la tesis del documental La Cuarta Guerra Mundial no sea tan descabellada. El mes de febrero ha arrancado con acciones policiaco militares de extrema contundencia contra comunidades que protestaban contra los megaproyectos económicos en diversos puntos de América Latina. La batalla por el control o por la defensa de la madre tierra no cesa.

    Leer
  • ¿Quién puede querer extraer el cobre del Cerro Colorado?
    9 feb 2012

    ¿Quién puede querer extraer el cobre del Cerro Colorado?

    ¿Quién puede querer extraer el cobre del Cerro Colorado? ¿Para qué? Sepa más sobre el metal que desató el conflicto en la comarca Ngäbe-Buglé. Aunque el debate ahora parece centrado en las hidroeléctricas, Cerro Colorado sigue siendo el pastel que quieren inversores de medio mundo. Aprenda más.

    Leer
  • Argentina viola los derechos de indígenas y campesinos
    25 ene 2012

    Argentina viola los derechos de indígenas y campesinos

    la noticia pasó casi inadvertida. Mucho más peso tuvo el show mediático alrededor del cáncer de la presidenta de Argentina. Pero lo cierto es que en diciembre el comité DESC de las Naciones Unidas hizo graves advertencias al Estado argentino por los desmontes, agrotóxicos, soja transgénica, minería a cielo abierto y la violencia contra los indígenas.

    Leer
  • Año nuevo... ¿para quién?
    1 ene 2012

    Año nuevo... ¿para quién?

    El año nuevo que se celebra en estas horas es un nuevo año sólo en Eurooccidente, pero no todas las culturas lo ven así. Para la mayoría de los pueblos originarios de América Latina el ciclo de la tierra muda en junio, no en diciembre, aunque la mayoría de los Estados y medios parezcan obviar este hecho. ¿Cuándo y cómo cambia el año en Otramérica?

    Leer

¿Qué puedes hacer en Otramérica?

×