Categorías / Temas / Derechos Humanos
-
Los héroes de Teoponte vuelven a casa
Qué sabes de la Guerrilla de Teoponte. Hoy, el gobierno de Bolivia ha entregado a las familias los restos de 3 de los hombres que conformaron la segunda parte del sueño guevarista en ese país. Un pequeño homenaje a seres de otro tiempo, el de los sueños de libertad y el de las campañas casi suicidas.
-
De la calle a las urnas
¿Qué pasó con la resistencia en Honduras? Tras meses de movilización y sobreviviendo al hostigamiento y los asesinatos políticos, los pactos de Zelaya con el gobierno de Lobo han forzado la apuesta por las urnas. Las esperanzas están volcadas en las elecciones de 2013.
-
Brasil impone su modelo
Quien piense que la constitución de CELAC o las reuniones previas en Caracas de UNASUR son versiones de las Cumbres Iberoamericanas o meros actos propagandísticos no sabe lo que se cocina en el continente. Latinoamérica y el Caribe dan pasos de gigantes tan necesarios como peligrosos, con el marchamo de Brasil. Conoce el nuevo y soberano paradigma del Sur.
-
Penalización del aborto, otra de las violencias de México
La aprobación de reformas constitucionales en México que penalizan la interrupción del embarazo, al proteger la vida desde la "concepción-fecundación" en 17 estados del país, recrudeció la violencia institucional en contra de las mujeres que acuden a hospitales públicos para atenderse por un aborto espontáneo o inducido en condiciones inseguras. Una violencia invisibilizada.
-
Panamá 2.0, el agua que ahoga el espejismo
Hay lugares invisibles. Unos lo son por desinterés general (como la mayoría de África o parte del Caribe) otros por exceso de interés particular. Este es el caso de Panamá. Un país de alto voltaje conflictivo que pasa agachado para no asustar a los inversionistas y piratas del siglo XXI. Bienvenidos a Panamá 2.0.
-
Así cambiaron los paramilitares la vida a las mujeres
Tortura, violencia sexual, parámetros de comportamiento... los paramilitares han hecho algo más que matar en Colombia y en la Costa Atlántica transformaron la forma de vida de las mujeres. Quizá, para siempre. María Emma Wills, de Memoria Histórica, hace un relato tenebroso y real de lo ocurrido. Al menos, que no se olvide.
-
Desenmascarando la Operación Morgan
Morgan era el apellido de un pirata británico que hacía lo que todo pirata: robar. No es casual la denominación de Operación Morgan, que expresa un nivel de cinismo, lamentablemente habitual en la historia de la última dictadura uruguaya. Ahora que el debate sobre pasado y justicia está abierto en Uruguay esta investigación de
-
Contra la muerte, la culpa y el olvido
Ya no está de moda en las páginas nobles de los grandes diarios. Su tiempo y su palabra lenta no tienen cabida en estos tiempos de la Cuarta Guerra Mundial. Pero el subcomandante Marcos tiene mucho que decir y queremos compartir parte de su análisis de la situación actual de México que es, como mínimo, parecida a la del resto de Otramérica.
-
La hora de los afrodescendientes
En América Latina y El Caribe hay unos 150 millones de afrodescendientes. La colonialidad en el ejercicio del poder y el racismo imperante en la sociedad mantienen al 25% de los latinoamericanos y caribeños en la pobreza y la exclusión. Una nueva forma de esclavismo sin grilletes. Hablamos con dos líderes, de Colombia y de Ecuador.
-
Muerte por desarrollo (en el Día de la Salud)
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud y Survival Internacional ha aprovechado para hacer sonar las alarmas. El desarrollo occidental mata a los indígenas. Conoce cómo y de qué se enferman los pueblos indígenas.
-
La Policía mata inocentes
Los abusos policiales son habituales en América Latina y en El Caribe. La impunidad, también. Esta es la historia del asesinato de Lindín y de cómo la Policía de Panamá retrasa el proceso judicial. Una familia pobre y una pobre justicia en el país que más crece económicamente en la región. El paraíso de Centroamérica lo es sólo para algunos.
-
'Habría que depurar críticamente el mundo de la Cooperación'
Queríamos conocer la mirada desde dentro. ¿Qué debates se dan en las organizaciones que trabajan desde el Norte con el Sur? ¿Qué piensan del llamado Tercer Sector en el que se las encaja? Elegimos a IEPALA, el Instituto para Estudios Políticos para América Latina y África, por su trayectoria seria y por los casi 60 años en la arena del pensamiento y la crítica social. No te lo pierdas, no tiene desperdicio.
-
Argentina: madres contra el modelo sojero
Gracias a las exportaciones de soja, Argentina experimentó ocho años de crecimiento económico. Un colectivo de madres del barrio de la ciudad de Córdoba consiguió mostrar al país las nefastas consecuencias que traía aparejado ese modelo.
-
No hay suma cero en el desarrollo: salen perdiendo los pueblos indígenas
Indígenas toba qom en Argentina bloquean una carretera en protesta por un megaproyecto en sus tierras ancestrales, la respuesta es su dispersión violenta por la polícía, que tambien quema sus casas. En América el paradigma desarrollista y extraccionista se ha convertido en el común denominador y fuerza motriz de esos atropellos.
-
¿Quién quiere matar al Tapajós?
En la comunidad de Mangabal, a orillas del Alto Río Tapajós (Pará, Brasil), está teniendo lugar uno de los innumerables choques entre dos visiones del mundo completamente opuestas: por un lado la economía local de subsistencia, sostenible y desarrollada a lo largo de cientos de años por los habitantes de estas tierras y por el otro una economía globalizada sedienta de materias primas baratas.