Categorías / Temas / Derechos Humanos
-
La 'masacre de la tomatera' visibiliza la brutalidad paramilitar en Colombia
No es que el paramilitarismo estuviera dormido en Colombia, pero hacía tiempo que no perpetraba una masacre tan brutal como la de Aguaditas. Diez campesinos de una finca de tomates fueron asesinados de forma brutal. ¿Qué hay detrás de este asesinato colectivo?
-
El esquema del despojo en Panamá
No hay nada como mirar con perspectiva para ver más de lo que nos muestran. El día en día en Panamá está lleno de incendios, pero hay algunos hechos que, conectados, dibujan el esquema del despojo territorial y de derechos. Compartimos un primer intento de mirar para explicar.
-
Madres centroamericanas se organizan para encontrar a sus hijos migrantes
Este sábado 3 de noviembre ha terminado Liberando la Esperanza, la Caravana de 38 madres centroamericanas que han recorrido México para denunciar la desaparición de miles de migrantes en el apocalíptico recorrido hacia el Norte. Hacemos balance con Marta Molina.
-
Los fantasmas que nunca se fueron
Los asesinatos y amenazas contra líderes sociales y campesinos acontecidos los últimos días en Honduras, han reavivado la preocupación general de estar retrocediendo a la época oscura de asesinatos, torturas y desapariciones de la década de los ochenta.
-
Las guerras que oculta la paz
Hoy es el Día Internacional de la Paz pero en Centroamérica no lo parece. En 2012 se cumplen 25 años de los Acuerdos de Esquipulas II que abrieron la puerta a los acuerdos de paz en Nicaragua, El Salvador o Guatemala. La paz de entonces oculta las nuevas guerras de hoy. Aunque tengan otros nombres.
-
La voz de Allende, viva, necesaria
El 11 de septiembre de 1973 se consumó el primer golpe de Estado económico-militar planificado al tiempo entre soldados -liderados a última hora por Augusto Pinochet- y economistas dirigidos por Milton Friedman. "La historia es nuestra y la hacen los pueblos", dijo Salvador Allende en su último discurso s la Nación. Hoy, en homenaje a un hombre y a un pueblo, reproducimos las palabras de Allende en ese aciago día. El sabía cómo era la mancuerna: "el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, creo el clima" para el golpe.
-
Colombia, el goteo incesante de la desaparición forzada
Hoy se celebra el día internacional de lucha contra la desaparición forzada. Guatemala, Argentina o Chile están en la memoria colectiva latinoamericana como escenarios donde la justicia a los desaparecidos aún está pendiente. Mientras, México y Colombia siguen desangrándose con unas prácticas criminales que no cesan. Sólo en lo que va de año, Colombia suma 2.959 personas desaparecidas.
-
De Sousa Santos y las últimas trincheras
Boaventura de Sousa Santos, un sociólogo de referencia en los movimientos emancipadores del Norte y del Sur, comenzó hace unos meses una tarea atrevida: un diálogo directo con las izquierdas, crítico, retador, propositivo. Ahora conocemos su 'Octava carta a las izquierdas'. Aquí la tienes (y te incluimos de ñapa las otras siete).
-
16 jul 2012Leer
Mujeres indígenas y justicia consuetudinaria
Arraigo cultural, justicia consuetudinaria, identidad personal, derechos individuales frente a (o con) derechos colectivos... Las mujeres indígenas de Abya Yala buscan su lugar hoy y analizan estos temas claves desde enfoques nacionales y continentales. Estos son algunos de sus debates.
-
La crisis del Cauca pone a prueba la credibilidad del presidente de Colombia
Desde la semana pasada la región colombiana nororiental del Cauca ha sufrido una serie de ataques de las Farc que obligó a las víctimas a desplazarse y buscar refugio en otros pueblos. Cada vez se agranda más la brecha entre las versiones del presidente Juan Manuel Santos y de las comunidades y gobiernos locales sobre el estado real del conflicto con las Farc.
-
Masacre de Trujillo: voces de resistencia
"Me dañaron todas las camas, me dijeron recojan sus cosas y se van, porque si nosotros no los matamos, el otro grupo que es contraguerrilla ellos sí van a acabar con todo . Así fue como tuvimos que dejar nuestra tierra, nuestros cultivos y salir. La memoria de la masacre de Trujillo, en Colombia, sigue viva.
-
Sexual violence against indigenous women as a weapon of war
The violence in Colombia is multiple. And among the groups most vulnerable to and affected by all kinds of violence are indigenous women. A report from the ONIC reveals the drama, impunity and lack of protection of indigenous women. Their testimonies and their reality are beyond even the worst nightmares.
-
La prosperidad de la palma africana y la degradación del indígena maya
Guatemala es una referencia mundial en la producción de aceite de palma por hectárea cultivada. En el mundo, el promedio es de 3.2 toneladas métricas por hectárea, mientras que en Guatemala se saca 5 toneladas de una hectárea. Pero... ¿cuál es el costo socioambiental de este monocultivo? Conócelo en la voz de uno de los peones.
-
Violencia sexual contra mujeres indígenas como arma de guerra
Las violencias en Colombia son múltiples. Y entre los grupos vulnerables a todas ellas las mujeres indígenas son uno de los más afectados. Un informe de la ONIC revela el drama, la impunidad y la indefensión de las mujeres de los pueblos originarios. Los testimonios y la realidad superan a la peor de las pesadillas.
-
Masacre de Bojayá: las víctimas no olvidan
Se cumple una década de uno de los crímenes de guerra más atroces del conflicto colombiano. Un templo repleto de civiles fue atacado con bombas de gas en medio de un enfrentamiento entre miembros de las Farc y de los paramilitares. 79 personas murieron. Así están las cosas 10 años después de aquel 2 de mayo de 2002.