Categorías / Temas / Defensa territorial
-
El esquema del despojo en Panamá
No hay nada como mirar con perspectiva para ver más de lo que nos muestran. El día en día en Panamá está lleno de incendios, pero hay algunos hechos que, conectados, dibujan el esquema del despojo territorial y de derechos. Compartimos un primer intento de mirar para explicar.
-
Buen Vivir versus Neoextractivismo, las contradicciones de Ecuador y Bolivia
Los Gobiernos de Ecuador y Bolivia profundizan cada día la distancia entre el discurso y la praxis, entre la apuesta por el Buen Vivir y la profundización del neoextractivismo. Un análisis condensado donde constatar como la 'economía verde' o el subimperio de Brasil juegan en contra del planeta y de sus gentes.
-
En Chile, empresas y gobierno quieren más monocultivos forestales
Empresas e instituciones públicas del estado chileno han presentado al Congreso un proyecto que pretende expandir la forestación de pino y eucaliptus en diversos territorios cuyos beneficiarios serán los principales grupos económicos como Arauco (Angelini) y Mininco (Matte).
-
¿Sabes qué es el TPP? Se negocia en secreto y amenaza la soberanía
El gran proyecto comercial y político de Obama se llama TPP. Dicho en castellano: la Asociación Transpacífico, un megabloque comercial que pone en riesgo la soberanía de los países que están negociando. Chile, Perú y México son parte de los 12 países que pueden sellar el proyecto global más neoliberal que hemos conocido hasta el día de hoy.
-
Latifundio, expolio y exclusión en Colombia
La agenda de paz de Colombia se tranca cuando se llega al problema de la tierra. El país ha pasado de un grave problema de distribución de tierras y de su riqueza, a un problema de robo mafioso de las mismas y a la instalación de una lógica de megaproyectos. Un análisis claro de uno de los principales escollos para la paz real en Colombia.
-
Brasil quiere ser Estados Unidos
Hay muchas voces alertando de la actitud colonial del subimperio de Brasil. La estrategia de lucha contra las drogas impuesta a la región por Brasilia confirmaría esos temores. Los agentes brasileños se convierten en los sheriffs de la Amazonia, uno de los territorios donde Brasil quiere imponer su renovado poder militar continental.
-
Los libertarios capitalistas y la nueva colonización de Honduras
Primero lo intentaron en islas del Pacífico Sur. Fracasaron. Después en Montana o en New Hampshire (Estados Unidos). Fracasaron. Su última prueba fue en Madagascar. Pero el asalto final de los anarcocapitalistas -incluidos herederos directos de Milton Friedman- es Honduras, donde andan de la mano del gobierno golpista de Porfirio Lobo. La soberanía del país y la integridad de, al menos, 24 comunidades Garífunas, está en riesgo.
-
La crisis del Cauca pone a prueba la credibilidad del presidente de Colombia
Desde la semana pasada la región colombiana nororiental del Cauca ha sufrido una serie de ataques de las Farc que obligó a las víctimas a desplazarse y buscar refugio en otros pueblos. Cada vez se agranda más la brecha entre las versiones del presidente Juan Manuel Santos y de las comunidades y gobiernos locales sobre el estado real del conflicto con las Farc.
-
La prosperidad de la palma africana y la degradación del indígena maya
Guatemala es una referencia mundial en la producción de aceite de palma por hectárea cultivada. En el mundo, el promedio es de 3.2 toneladas métricas por hectárea, mientras que en Guatemala se saca 5 toneladas de una hectárea. Pero... ¿cuál es el costo socioambiental de este monocultivo? Conócelo en la voz de uno de los peones.
-
La Marcha por el TIPNIS, una reflexión urgente
El proceso de cambio está en marcha. La novena marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), la Constitución Política y en rechazo a la Ley 222 de Consulta Previa partió el viernes 27 de abril desde Trinidad, dos días después de lo previsto debido los bloqueos realizados por la Central Obrera Regional y la Junta Central de Vecinos, ambas organizaciones afines al gobierno de Evo Morales.
-
Las razones para la nueva marcha en defensa del TIPNIS
El 22 de abril, comienza la concentración de marchistas en San Borja, Beni. El día 25 comienza la IX marcha hacia La Paz en defensa del TIPNIS y de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) ya ha hecho pública la plataforma sus demandas.
-
El Quimbo o el funesto símbolo del neodesarrollismo en Colombia
El proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, en Colombia, simboliza la tensión entre visiones antagónicas de desarrollo. Para el Gobierno, una locomotora económica, para las comunidades: un desastre ambiental y una pérdida de soberanía territorial y alimentaria. Esta es la crónica de un proyecto que se ha saltado la legalidad pero que es protegido a punta de represión por el Estado.
-
Honduras: un país al servicio de su oligarquía
¿Quién controla Honduras? Y... lo más importante ¿para qué quiere controlar el país? Este reportaje muestra las conexiones de la oligarquía empresarial hondureña con el modelo antidemocrático y represor que se ha instalado en el país centroamericano.
-
Tierras protegidas: el negocio emergente en Chile
No sólo las ONGs, el Estado o los ambientalistas en Chile destinan altas sumas de dinero a la adquisición de tierras de valor ecológico para preservarlas. También el mundo empresarial se mete en la mezcla de la protección de áreas prístinas con el desarrollo de prácticas productivas. Algunos creen que con eso, se avanza a la privatización de las áreas protegidas, pero.... ¿es verdad?
-
Soberanía alimentaria y feminismo
La soberanía alimentaria es una de las principales trincheras de los pueblos del Sur. Este ensayo analiza las intersecciones entre soberanía alimentaria y feminismo, arroja luz sobre la incorporación de las mujeres campesinas a las organizaciones y de las alianza de movimientos globales como La Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres.