Categorías / Temas / Conflicto social
-
Los de abajo y a la izquierda presionan en Panamá
Algo se está moviendo en Panamá. Mientras inversores y empresarios hacen buenos negocios con el Gobierno de Ricardo Martinelli, acusado de innumerables casos de corrupción, nepotismo y autocracia, ha nacido la alianza estratégica, que agrupa a 20 movimientos de base, y la Asamblea Ciudadana presiona por una Asamblea Constituyente.
-
Los 10 sujetos colectivos de Nuestra América en 2012
Ahora que el periodismo de personaje se dedica a individualizar, Otramérica se aferra a la tarea de colectivizar. Hay muchos más, pero os queremos recordar 10 rostros colectivos de las dignas luchas de Nuestra América. ¿Quieres proponer más?
-
El efecto Carandiru (o del Brasil que se pudre en las cárceles)
A 20 años de la masacre de Carandiru, las profundas heridas del sistema penitenciario brasileño siguen sangrando. En los reportajes sobre el milagro económico de Brasil no aparece el medio millón de presos que sobrevive en las hacinadas y violentas cárceles del gigante verde. Abrimos la celda informativa para que mires dentro.
-
¡Liberen a los Derechos Humanos!
Hay un secuestro extorsivo del que poco se habla. Gobiernos, instituciones internacionales y ONGs secuestraron hace años a los Derechos Humanos. A cambio de su libertad exigen sumisión, colonialidad mental y complacencia con ellos. ¡Exigimos la liberación sin condiciones! porque los Derechos Humanos son pues eso; de los humanos.
-
Pueblos indígenas acosados y en resistencia ante el milagro económico de Brasil
La violencia, el impacto del desarrollismo y las modificaciones legales provocan la involución en los derechos de los pueblos originarios de Brasil. Los intereses económicos por encima de la propia legislación; la excusa del crecimiento económico para justificar el etnocidio.
-
Nueva Esperanza, (sobre) vivir en tierra de nadie
El despojo es permanente en Guatemala. Tanto que hay comunidades enteras, como Nueva Esperanza, que buscan protección en tierra de nadie, haciendo equilibrios en la frontera con México. Hay otras que son víctimas del "conservacionismo" y el avance de los parques nacionales.
-
Buen Vivir versus Neoextractivismo, las contradicciones de Ecuador y Bolivia
Los Gobiernos de Ecuador y Bolivia profundizan cada día la distancia entre el discurso y la praxis, entre la apuesta por el Buen Vivir y la profundización del neoextractivismo. Un análisis condensado donde constatar como la 'economía verde' o el subimperio de Brasil juegan en contra del planeta y de sus gentes.
-
Los fantasmas que nunca se fueron
Los asesinatos y amenazas contra líderes sociales y campesinos acontecidos los últimos días en Honduras, han reavivado la preocupación general de estar retrocediendo a la época oscura de asesinatos, torturas y desapariciones de la década de los ochenta.
-
Las guerras que oculta la paz
Hoy es el Día Internacional de la Paz pero en Centroamérica no lo parece. En 2012 se cumplen 25 años de los Acuerdos de Esquipulas II que abrieron la puerta a los acuerdos de paz en Nicaragua, El Salvador o Guatemala. La paz de entonces oculta las nuevas guerras de hoy. Aunque tengan otros nombres.
-
América Central: La opción por las soluciones de fuerza
Impenitentes, los grupos dominantes de América Central no aprenden las lecciones y, una vez más, abren las puertas del peligroso camino de las soluciones de fuerza: ese que tantas vidas segó en décadas pasadas y cuyo legado se niega a abandonar estas tierras. Una colaboración desde "Con Nuestra América".
-
La Marcha por el TIPNIS, una reflexión urgente
El proceso de cambio está en marcha. La novena marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), la Constitución Política y en rechazo a la Ley 222 de Consulta Previa partió el viernes 27 de abril desde Trinidad, dos días después de lo previsto debido los bloqueos realizados por la Central Obrera Regional y la Junta Central de Vecinos, ambas organizaciones afines al gobierno de Evo Morales.
-
La Uruguaya que divide a Paraguay
Un vallado metálico de tres metros de altura impide hoy la presencia de indígenas mbya guaraní, que durante seis meses habitaron la plaza Uruguaya para reclamar su derecho a la tierra. Los espacios públicos han polarizado la opinión de la población paraguaya, entre quienes exigen seguridad y quienes reclaman su uso ciudadano.
-
Las razones para la nueva marcha en defensa del TIPNIS
El 22 de abril, comienza la concentración de marchistas en San Borja, Beni. El día 25 comienza la IX marcha hacia La Paz en defensa del TIPNIS y de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) ya ha hecho pública la plataforma sus demandas.
-
El Quimbo o el funesto símbolo del neodesarrollismo en Colombia
El proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, en Colombia, simboliza la tensión entre visiones antagónicas de desarrollo. Para el Gobierno, una locomotora económica, para las comunidades: un desastre ambiental y una pérdida de soberanía territorial y alimentaria. Esta es la crónica de un proyecto que se ha saltado la legalidad pero que es protegido a punta de represión por el Estado.
-
Honduras: un país al servicio de su oligarquía
¿Quién controla Honduras? Y... lo más importante ¿para qué quiere controlar el país? Este reportaje muestra las conexiones de la oligarquía empresarial hondureña con el modelo antidemocrático y represor que se ha instalado en el país centroamericano.