Categorías / Temas / Conflicto armado
-
Desenmascarando la Operación Morgan
Morgan era el apellido de un pirata británico que hacía lo que todo pirata: robar. No es casual la denominación de Operación Morgan, que expresa un nivel de cinismo, lamentablemente habitual en la historia de la última dictadura uruguaya. Ahora que el debate sobre pasado y justicia está abierto en Uruguay esta investigación de
-
Muertos sin guerras, armados sin control
La muerte es un buen negocio. Y no hablamos de las funerarias, sino de los vendedores de armas y las empresas de seguridad privada. Latinoamérica y El Caribe es el paraíso de los mercenarios. Una región paramilitarizada con la bendición de los Gobiernos.
-
Contra la muerte, la culpa y el olvido
Ya no está de moda en las páginas nobles de los grandes diarios. Su tiempo y su palabra lenta no tienen cabida en estos tiempos de la Cuarta Guerra Mundial. Pero el subcomandante Marcos tiene mucho que decir y queremos compartir parte de su análisis de la situación actual de México que es, como mínimo, parecida a la del resto de Otramérica.
-
La genética de la violencia
Lo fácil es reducir. Ya se sabe: la violencia de Guatemala que mató a Facundo Cabral, junto a otras 2.929 personas este año, es culpa del crimen organizado. Y ya está, con eso todos tranquilos. Pero la vida es más complicada. Guatemala está cosechando una violencia gestada a lo largo de décadas, de siglos, de injusticia y exclusión.
-
El servicio secreto colombiano creó una red en España para espiar a opositores a Uribe
Los hallazgos sobre la estrategia de guerra sucia practicada por el servicio secreto colombiano durante el Gobierno de Álvaro Uribe son espeluznantes. Paco Simón nos detalla cómo el DAS espió a activistas, defensores de Derechos Humanos y juristas en España.
-
Los desplazados de Colombia en Otramérica
Otramerica quiere ayudar a entender el drama de los 5,2 millones de desplazados que arroja, como funesto balance (siempre parcial), el conflicto armado que asola Colombia desde la década de los 60. La serie que hoy iniciamos trata de poner voz a quienes la violencia ha arrancado de sus hogares.
-
El calvario, largo y la ayuda, escasa
40 mil personas llegan huyendo cada año a la segunda ciudad del país, Medellín. La ayuda del Estado no llega de forma inmediata: 20 días después de registrarse les dicen si la tendrán o no, y el apoyo llega meses después. Las quejas por las demoras y la regular atención son muchas.
-
Urabá, las razones de la vergüenza
El escaso presupuesto para la atención a las víctimas, el lucrativo negocio que representa la ilegalidad y los poderosos intereses sobre la tierra hacen muy difícil que el desplazamiento forzado se detenga en el país.
-
El desarraigo en primera persona
Jairo, de la región de Urabá, y Rosa, del departamento del Cauca, cuentan su desgracia por causa del conflicto armado. Un relato extenso, vibrante, doloroso y en primera persona sobre la violencia en Colombia.