Categorías / Temas / Colonialidad
-
¡Liberen a los Derechos Humanos!
Hay un secuestro extorsivo del que poco se habla. Gobiernos, instituciones internacionales y ONGs secuestraron hace años a los Derechos Humanos. A cambio de su libertad exigen sumisión, colonialidad mental y complacencia con ellos. ¡Exigimos la liberación sin condiciones! porque los Derechos Humanos son pues eso; de los humanos.
-
Panamá elige los negocios y se autoexcluye de la Historia
El 29 de noviembre de 2012 es ya una fecha histórica. La Asamblea General de la ONU reconoció a Palestina como Estado observador retando, con claridad, a Estados Unidos e Israel. Panamá decidió autoexcluirse del momento histórico, optar por sus negocios con Israel, y alinearse con las colonias del Pacífico que Washington reclutó para su aislada causa.
-
Buen Vivir versus Neoextractivismo, las contradicciones de Ecuador y Bolivia
Los Gobiernos de Ecuador y Bolivia profundizan cada día la distancia entre el discurso y la praxis, entre la apuesta por el Buen Vivir y la profundización del neoextractivismo. Un análisis condensado donde constatar como la 'economía verde' o el subimperio de Brasil juegan en contra del planeta y de sus gentes.
-
La fiebre del oro que destruye las selvas de Surinam
Los documentalistas Kel O'Neill y Jongsma Eline llevan años siguiendo el rastro a la herencia colonial de Holanda. En esta crónica de campo nos cuentan el desastre de la minería de oro artesanal en Surinam. Un secreto a voces que no saca de la pobreza a la población local y que destrute sus selvas.
-
La prosperidad de la palma africana y la degradación del indígena maya
Guatemala es una referencia mundial en la producción de aceite de palma por hectárea cultivada. En el mundo, el promedio es de 3.2 toneladas métricas por hectárea, mientras que en Guatemala se saca 5 toneladas de una hectárea. Pero... ¿cuál es el costo socioambiental de este monocultivo? Conócelo en la voz de uno de los peones.
-
Pelo bueno, pelo malo: racismo y resistencia
El Día de las Trenzas en Panamá, que se desarrolla este lunes 21 de mayo, ha puesto sobre la mesa la discusión sobre el racismo. Los peinados de los afrodescendientes no son un capricho, sino la huella de la historia, una cartografía de la resistencia en las cabezas de la diáspora.
-
Puerto Rico: puerto de transbordo del crimen
A medio siglo de que el mafioso Vito Genovese comenzara a usar la vecindad de una instalación naval en Puerto Rico para transbordo de drogas, el país no sólo sirve para el paso de los narcóticos sino de armas hacia República Dominicana, Honduras, México y Colombia y suficientes municiones como para asesinar toda la población del archipiélago de las Antillas.
-
El buen negocio de reconstruir Haití
Los hechos sobre la cooperación en Haití tras el terremoto son escandalosos. A pesar de la falta de transparencia con la que se gestionan las investigaciones logran mostrar un entramado de negocios privados, colonialidad en su gestión, falta de eficacia y discriminación. Un desastre es una "buena oportunidad"... de negocios.
-
Haití, mister Clinton tiene un plan para ti
No hay olvidos casuales. Si han desaparecido de la memoria las dos últimas invasiones estadounidenses a Haití (1994 y 2004), ahora son invisibles las iniciativas de la reconstrucción del país tras el terremoto del 12 de enero de 2010, comandadas por el ex presidente estadounidense Bill Clinton. Dependencia y colonialismo del siglo XXI camuflado de caridad.
-
Proyecto Mesoamérica: el mensaje de Obama a los gobiernos latinoamericanos
Los eventos tiene varias lecturas. Y más los que comportan movimientos geoestratégicos. Tres días después del nacimiento de la CELAC, se celebró en México a reunión del Mecanismo de Tuxtla. Si se analiza el relanzamiento del Plan Mesoamérica y de la Iniciativa de Mérida se descubre un mensaje claro de Washington a los gobiernos latinoamericanos. Adivina cuál.
-
Año nuevo... ¿para quién?
El año nuevo que se celebra en estas horas es un nuevo año sólo en Eurooccidente, pero no todas las culturas lo ven así. Para la mayoría de los pueblos originarios de América Latina el ciclo de la tierra muda en junio, no en diciembre, aunque la mayoría de los Estados y medios parezcan obviar este hecho. ¿Cuándo y cómo cambia el año en Otramérica?
-
Las Malvinas, algo más que orgullo patriótico
Los países del Mercosur se han aliado con Argentina para presionar a Reino Unido y reclamar la soberanía argentina de las islas Malvinas. No se trata de un asunto de orgullo, sino de geoestrategia. Ahora, que Unasur tiene un proyecto continental, una colonia europea en la puerta antártica no es una buena idea.
-
Feudalismo contemporáneo Made in Benetton en territorio mapuche
Los anuncios de Benetton hablan de tolerancia y respeto global, pero sus lemas no aplican en el señorío feudal de 1 millón de hectáreas que tienen los magnates de la ropa en la Patagonia argentina, en territorio mapuche. Esta es la historia de una década de desigual lucha por la tierra, el agua y la dignidad.
-
La Mafiocracia en Panamá: Un gobierno de empresarios 'open for business'
El Centro de Estudios Estratégicos de Panamá se ha puesto a investigar con conciencia y tenemos en la mano una joya: el listado preciso de las empresas en las que participan en diversa medida los miembros de un gobierno que se autodeclara "de empresarios". Más que una lista de ministros, parece un suplemento de negocios. ¿Hay conflicto de interés?
-
La constante y mutante amenaza a los Derechos Humanos
Herramienta hija del modelo liberal, anclada en el viejo concepto del Estado-Nación, limitada, no entiende lo colectivo y que confía en los gobiernos como garantes de los mismos derechos que violan Los Derechos Humanos certificados por la ONU no son la panacea, pero son espacio de resistencia de los excluidos. El 10 de diciembre se ¿celebra? su día.