Categorías / Temas / Capitalismo
-
La hora de los afrodescendientes
En América Latina y El Caribe hay unos 150 millones de afrodescendientes. La colonialidad en el ejercicio del poder y el racismo imperante en la sociedad mantienen al 25% de los latinoamericanos y caribeños en la pobreza y la exclusión. Una nueva forma de esclavismo sin grilletes. Hablamos con dos líderes, de Colombia y de Ecuador.
-
Muerte por desarrollo (en el Día de la Salud)
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud y Survival Internacional ha aprovechado para hacer sonar las alarmas. El desarrollo occidental mata a los indígenas. Conoce cómo y de qué se enferman los pueblos indígenas.
-
La guerra de las semillas
Hay una guerra que ocupa pocos titulares en los medios de comunicación mensuales, pero que es fundamental para la supervivencia de la especie. Los movimientos campesinos del mundo o tienen claro y su resistencia es organizada. En este artículo, el economista y ecologista Paco Puche nos advierte sobre una alianza perversa entre las multinacionales, algunas ONG y entidades que caen en la trampa.
-
'Habría que depurar críticamente el mundo de la Cooperación'
Queríamos conocer la mirada desde dentro. ¿Qué debates se dan en las organizaciones que trabajan desde el Norte con el Sur? ¿Qué piensan del llamado Tercer Sector en el que se las encaja? Elegimos a IEPALA, el Instituto para Estudios Políticos para América Latina y África, por su trayectoria seria y por los casi 60 años en la arena del pensamiento y la crítica social. No te lo pierdas, no tiene desperdicio.
-
Manual para evitar el oleaje: ¿Cooperación al desarrollo o Colonialidad?
América Latina y El Caribe reciben al año unos 120 mil millones de dólares en Ayuda Oficial al Desarrollo. Préstamos, ventas encubiertas y cooperación real se confunden en cifras tan millonarias como aparentemente eficaces. ¿Qué papel juega la Cooperación al Desarrollo en la región?
-
El subimperialismo brasileño en Bolivia y América Latina
¿Por qué hay tanto desazón en los movimientos sociales de Latinoamérica? ¿Por qué el giro neodesarrolista de los gobiernos progresistas que habían abierto la ventana de la esperanza? Queremos comprenderlo y por eso reproducimos este artículo de Mathias Luce que ha distribuido OMAL (el Observatorio de Multinacionales en América Latina).
-
Argentina: madres contra el modelo sojero
Gracias a las exportaciones de soja, Argentina experimentó ocho años de crecimiento económico. Un colectivo de madres del barrio de la ciudad de Córdoba consiguió mostrar al país las nefastas consecuencias que traía aparejado ese modelo.
-
No hay suma cero en el desarrollo: salen perdiendo los pueblos indígenas
Indígenas toba qom en Argentina bloquean una carretera en protesta por un megaproyecto en sus tierras ancestrales, la respuesta es su dispersión violenta por la polícía, que tambien quema sus casas. En América el paradigma desarrollista y extraccionista se ha convertido en el común denominador y fuerza motriz de esos atropellos.
-
¿Quién quiere matar al Tapajós?
En la comunidad de Mangabal, a orillas del Alto Río Tapajós (Pará, Brasil), está teniendo lugar uno de los innumerables choques entre dos visiones del mundo completamente opuestas: por un lado la economía local de subsistencia, sostenible y desarrollada a lo largo de cientos de años por los habitantes de estas tierras y por el otro una economía globalizada sedienta de materias primas baratas.
-
¿Qué fue de Omarino y Ricudo?
Omarino y Ricudo aparecen en la foto del tiempo, pero desaparecieron del rastro de la vida. La huella de estos wuitoto, víctimas de la explotación del caucho y de las multinacionales, se perdió en 1911. Hoy, una de sus descendientes quiere saber de ellos. Conoce esta historia rescatada por Survival.
-
El proceso de cambio en Bolivia está corriendo el grave riesgo de agotarse
La mirada crítica es lo que nos salva de perdernos en las propias convicciones (o en los errores autojustificados). Y en Bolivia hay un caudal crítico inmenso. Enma Gascó y Martín Cuneo han entrevistado en Cochabamba a Alejandro Almaraz, quien dio los primeros pasos en la reforma agraria de Bolivia.
-
La genética de la violencia
Lo fácil es reducir. Ya se sabe: la violencia de Guatemala que mató a Facundo Cabral, junto a otras 2.929 personas este año, es culpa del crimen organizado. Y ya está, con eso todos tranquilos. Pero la vida es más complicada. Guatemala está cosechando una violencia gestada a lo largo de décadas, de siglos, de injusticia y exclusión.
-
Rebelión contra la minería del oro en Colombia
43 mil kilómetros cuadrados de Colombia ya son de los mineros. La minería a cielo abierto es uno de los motores de la economía para el presidente Juan Manuel Santos y la cicatriz es incalculable para el territorio, las comunidades étnicas y el ambiente. Una historia que resume el informe 'Saca el metal y corre'.
-
Invisibles
Invisibilidad; desigualdad; discriminación salarial, de género y social; explotación; horarios abusivos y desprotección social son las señas de identidad del trabajo de las empleadas de hogar, que superan los 11 millones en Latinoamerica.
-
La paradoja mentirosa del crecimiento económico
Hay verdades que suenan a conocidas, pero cuando se presentan de forma estructurada cobran un valor diferente. La Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico acaba de terminar su reunión en Guararema (Brasil) y ha compartido una declaración contundente sobre la crisis del capitalismo y sus implicaciones en Latinoamérica y El Caribe.