Categorías / Temas / Capitalismo
-
El agua contra el oro en Minas Conga
El caso de Minas Conga en Cajamarca, en el norte de Perú, se ha convertido en un símbolo sobre la gestión de conflictos socioambientales del gobierno de Ollanta Humala, 150 días después de que asumiera su cargo. A la espera del estudio de peritos internacionales sobre la afectación al agua, Yanacocha, la empresa propietaria del proyecto, no se rinde.
-
Correa en los laberintos de la megaminería
El ex ministro de Energía y Minas de Ecuador sabe de lo que habla. Y asegura que "nadie a promocionado con tanto entusiasmo la megaminería como Rafael Correa". En este extenso análisis se contraargumenta la posición del Gobierno que favorece una economía extractivista que, según explica "no es una fatalidad, sino una elección".
-
El buen negocio de reconstruir Haití
Los hechos sobre la cooperación en Haití tras el terremoto son escandalosos. A pesar de la falta de transparencia con la que se gestionan las investigaciones logran mostrar un entramado de negocios privados, colonialidad en su gestión, falta de eficacia y discriminación. Un desastre es una "buena oportunidad"... de negocios.
-
Haití, mister Clinton tiene un plan para ti
No hay olvidos casuales. Si han desaparecido de la memoria las dos últimas invasiones estadounidenses a Haití (1994 y 2004), ahora son invisibles las iniciativas de la reconstrucción del país tras el terremoto del 12 de enero de 2010, comandadas por el ex presidente estadounidense Bill Clinton. Dependencia y colonialismo del siglo XXI camuflado de caridad.
-
Proyecto Mesoamérica: el mensaje de Obama a los gobiernos latinoamericanos
Los eventos tiene varias lecturas. Y más los que comportan movimientos geoestratégicos. Tres días después del nacimiento de la CELAC, se celebró en México a reunión del Mecanismo de Tuxtla. Si se analiza el relanzamiento del Plan Mesoamérica y de la Iniciativa de Mérida se descubre un mensaje claro de Washington a los gobiernos latinoamericanos. Adivina cuál.
-
Control de las transnacionales sobre el petróleo de Bolivia
En el 2009, el 85,2% del total de reservas de gas y petróleo de Bolivia estaba bajo el dominio de las petroleras extranjeras como Petrobras, Repsol y Total. Una investigación del CEDLA demuestra que la soberanía energética y de recursos naturales del Estado Plurinacional es una ficción.
-
Las mentiras de la minería
La minería es uno de los focos más intenso de conflicto social en Latinoamérica. Por eso no está mal recordar que las mentiras son mentiras, que con la minería llegan fenómenos muy diferentes al "progreso". Estos son siete mitos alrededor de la minería que se están divulgando en Ecuador pero que son aplicables a toda la región.
-
Feudalismo contemporáneo Made in Benetton en territorio mapuche
Los anuncios de Benetton hablan de tolerancia y respeto global, pero sus lemas no aplican en el señorío feudal de 1 millón de hectáreas que tienen los magnates de la ropa en la Patagonia argentina, en territorio mapuche. Esta es la historia de una década de desigual lucha por la tierra, el agua y la dignidad.
-
Fábricas sin patrones
En plena época de crisis económica muchos trabajadores argentinos, desde hace ya una década, demuestran que no es el dinero el que produce riqueza sino que el trabajo. Se calcula que son más de 350 empresas gestionadas por sus trabajadores en Argentina, ya sea bajo la forma de control obrero o cooperativas. Son las llamadas fábricas sin patrones.
-
La Mafiocracia en Panamá: Un gobierno de empresarios 'open for business'
El Centro de Estudios Estratégicos de Panamá se ha puesto a investigar con conciencia y tenemos en la mano una joya: el listado preciso de las empresas en las que participan en diversa medida los miembros de un gobierno que se autodeclara "de empresarios". Más que una lista de ministros, parece un suplemento de negocios. ¿Hay conflicto de interés?
-
¿El país más feliz?
Hay países que se nos pasan de largo. Costa Rica es uno de ellos. Los tópicos dibujan un país feliz, pacífico, donde nada ocurre excepto el violento romper de las olas. Debajo, la realidad es otra y David Solis nos ofrece un detallado análisis de todos los ángulos que matizan los imaginarios. Las amenazas territoriales y el retroceso del Estado Social es evidente; las resistencias, también.
-
El mercado del carbono, o el engaño de moda
Te lo pueden explicar de muchas formas políticamente correctas, pero l@s comunicador@s indígenas de la ACIN te muestran lo que hay detrás del llamado mercado de carbono: la estafa de pagar por contaminar la Pacha Mama; o el juego de cobrar por el trabajo que hace el bosque. No puedes mirar a otro lado cuando se pretende comprar el aire.
-
Mesoamérica: entre el libre comercio y la militarización
Plata y armas. La fórmula no es nueva pero sí toma renovado vigor en Mesoamérica en estos días. Las noticias urgentes tapan lo estructural y es que militarismo y tratados de libre comercio están definiendo una nueva arquitectura geopolítica de un peligro incalculable.
-
Brasil impone su modelo
Quien piense que la constitución de CELAC o las reuniones previas en Caracas de UNASUR son versiones de las Cumbres Iberoamericanas o meros actos propagandísticos no sabe lo que se cocina en el continente. Latinoamérica y el Caribe dan pasos de gigantes tan necesarios como peligrosos, con el marchamo de Brasil. Conoce el nuevo y soberano paradigma del Sur.
-
Estos chicos lo tienen claro: cambiar el sistema para cambiar la universidad
Los medios de comunicación convencionales gustan de elegir héroes y villanos. Camila Vallejo ha calado mediáticamente y ha sido la voz del movimiento estudiantil fuera de Chile. Pero la realidad nunca es tan unidireccional. Lean a cuatro de los líderes universitarios del sur del país a los que acusan de ser el brazo radical de las protestas.