Categorías / Radar / Resistencias
-
La larga vida del juicio político paraguayo
Lo que fraguó el Parlamento en apenas un día, para evitar otro marzo paraguayo en el que murieron nueve personas por otro juicio político, ha tenido el efecto contrario: el proceso dura ya casi una semana y de momento no tiene fecha de fin. Lugo trabaja de forma paralela con un gabinete propio.
-
Paraguay, protagonista en el cierre de un Río que condena el golpe de estado"
La ciudad carioca despide su semana de cumbres por la Tierra con la denuncia mayoritaria por destitución forzada de Fernando Lugo. El pueblo paraguayo respira un estado de tensa tranquilidad tras el desalojo de la plaza del Congreso. Conoce las reacciones de la sociedad civil paraguaya y de los movimientos y gobiernos reunidos en Río de Janeiro.
-
Soberanía hídrica y el hambre del capitalismo en los territorios indígenas
Agua y pueblos indígenas conforman una ecuación indivisible. Pero los monocultivos, las explotaciones mineras, madereras o petroleras, o el turismo amenazan con su necesidad de crecimiento sin límite los derechos y los territorios de los pueblos originarios de Abya Yala. En Costa Rica se ha tratado el tema a fondo y este fue el resultado.
-
Mapuche responden a brutal allanamiento en Wente Winkul Mapu
Organizaciones mapuche se manifestaron hoy viernes en la Plaza de la Constitución de Santiago y entregaron una carta en La Moneda y la Corte Suprema en rechazo al violento allanamiento de este jueves en la comunidad Wente Winkul Mapu que terminó con 11 heridos.
-
7 jun 2012Leer
¡Afuera la Minustah!
El mes comenzó con una vieja petición en Haití: "La Minustah debe abandonar el país, porque el país está cansado de ellos". Eso exigieron manifestantes haitianos acompañados por tambores y platillos el 1 de junio aunque eso no se contó en los noticieros occidentales. Se cumple el octavo aniversario del despliegue de la autodenominada misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití (Minustah).
-
Miles de campesinos marchan en el 15M de Barillas ante el abuso estatal
No hay silencio ni miedo. A pesar del estado de sitio impuesto por el Gobierno de Pérez Molina (antes conocido como Comandante Tito) y de las muertes y amenazas, en Huhuetenango, unas 8.000 personas indígenas, campesinas y solidarias marcharon el 15 de mayo para solidarizarse con Santa Cruz Barillas.
-
Los kunas, el Seahawk y la defensa de la autonomía
En Abya Yala hay ejemplos cotidianos de dignidad, autonomía y resistencia civil pacífica. Una persona colaboradora de Otramérica ha tenido la suerte de ser testigo este pasado sábado de cómo el pueblo Kuna (Guna) defiende su soberanía territorial frenta al narco y... frente al Estado armado.
-
El folclórico compromiso de la ONU (y sus países) con los indígenas
Se está celebrando el Undécimo Periodo de Sesiones del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Bienvenidas y bienvenidos al folclore oficial. La doble moral llega a tal nivel que el tema de la Sesión es La doctrina del descubrimiento. Mientras las personas participantes se esfuerzan por hacer oír su voz, el mundo mediático y político les da la espalda.
-
El oficialismo quiere contener la Marcha del TIPNIS en San Ignacio de Moxos
La IX Marcha llegó la mañana del lunes 7 de mayo a la comunidad de San José de Algodonal, ubicada a cuatro kilómetros de San Ignacio de Moxos, población que declaró paro cívico con bloqueos para impedir el paso de los pueblos andino-amazónicos que iniciaron la caminata en Defensa de la Casa Grande el pasado 27 de abril. La tensión es grande ante las amenazas de los oficialistas y el intento de los marchistas de cruzar la población.
-
Las comunidades del Medio Atrato irán a Bogotá en busca del estado ausente
El Estado ha confirmado el olvido y el desprecio. La Mesa de Concertación convocada por las comunidades del Medio Atrato Chocó, Colombia) tuvo que suspenderse ante la triste presencia oficial con funcionarios de segunda. Ahora, los habitantes de esta zona devastada por el conflicto armado y el abandono irán a Bogotá a buscar justicia.
-
Cajamarca no se rinde en su lucha contra Minas Conga
Las comunidades afectadas por el megaproyecto minero Conga, en Perú, se han articulado en estos meses en el Comité Unitario de Lucha. Después de las marchas a Lima y de la declaratoria de resistencia pacífica permanente, esta semana mandaron una carta muy específica al presidente, Ollanta Humala. Lo hicieron desde el simbólico Cuarto del Rescate.
-
8 mar 2012Leer
Autodeterminación y contrainsurgencia en Latinoamérica
Los procesos de cambio en Latinoamérica son únicos. Las amenazas, por tanto, se han multiplicado. Entrevistamos al sociólogo Boaventura de Sousa Santos, quien analiza los retos en la autodeterminación de varios países de la región y las estrategias extractivistas y contrainsurgentes
-
Amenazas paras previas a la movilización del 6 de marzo en Colombia
La Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y el Movimiento Nacional de Víctimas de Estado (MOVICE) de Colombia denuncian ante la comunidad nacional e internacional amenazas en el marco de la movilización de marzo 6 de 2012, El despojo de tierras: otro crimen de Estado.
-
El Encuentro del Bajo Aguán hace una dura radiografía de Honduras
El Encuentro de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, que ha reunido más que 700 personas en Tocoa (Bajo Aguán) terminó el domingo, pero la huella debe durar bastante más. En una de las zonas más peligrosas del hemisferio para los movimientos sociales organizados, se ha analizado esta Honduras fallida, golpista y asesina. Otramérica ha estado allá.
-
Ante maniobra oficial, se alista la IX marcha en defensa del TIPNIS
De nada sirvieron los llamados al diálogo ni las advertencias que el miércoles le hiciera el Defensor de Pueblo de Bolivia al presidente, Evo Morales. En una convulsa sesión, anoche se aprobó la Ley de Consulta para el TIPNIS que ha desatado la furia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). ¿Por qué?