Categorías / Radar / Derechos Humanos
-
Persiguen a autoridades espirituales Mapuche
Dos Machi, autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche son perseguidos y encarcelados por el estado chileno y sectores empresariales por el hecho de ser actores vivos y activos en la defensa de su territorio y de lugares sagrados para todo el Pueblo Mapuche. La/los Machi son autoridades ancestrales cuyo rol es fundamental en la conservación de las tradiciones, la cultura, y la espiritualidad.
-
¿Una brecha en el muro de impunidad de los Duvalier?
El Tribunal de Apelaciones de Haití ordenó esta semana al Ministerio Público conducir a Jean Claude Duvalier para que comparezca, a la fuerza si es necesario, el 28 de febrero. El dictador está jugando un papel desestabilizador en el país mientras el Gobierno trata de evitar el proceso de verdad y justicia sobre la etapa duvalierista.
-
'Soy dominicano y tengo derechos'
Decenas de hombres y mujeres de ascendencia haitiana que exigen su derecho a la nacionalidad dominicana marcharon este martes con una cruz de madera para llamar la atención de los funcionarios de la Junta Central Electoral y la población en general en torno a su problemática.
-
Cumbre CELAC-UE: o no pasó nada o no contaron lo que pasó
Mucha foto oficial, mucho brindis al sol y una carta épica de Chávez a la cumbre. Nada más ¿seguro? La cumbre entre la CELAC y la UE ha decepcionado a los que esperaban algo. Otros piensan que los negocios se han cocinado a espaldas de la opinión pública.
-
Voces libres desde la Cumbre de los Pueblos de Chile
Han sido dos días de trabajo y de propuestas. Los movimientos sociales reunidos en la Cumbre de los Pueblos 2013, alternativa libre a la reunión político-empresarial Celac-Unión Europea, siguen tejiendo propuestas y articulando luchas. Estas son algunas de las voces escuchadas en la Cumbre.
-
De la resistencia a la construcción
Las organizaciones que han participado en la Cumbre de los Pueblos 2013 de Santiago de Chile le apuestan a ser alternativa y a frenar el bloque de poder que oprime a los pueblos. Coordinación, decir adiós a los sectarismos y pasar de la resistencia a la construcción de alternativas son los puntos fuertes de la Declaración Final.
-
Los Mapuche se movilizan para liberar a celestino Córdova
Un comunicado de representantes del "pueblo Mapuche en proceso de recuperación Territorial" y organizaciones sociales y de la sociedad civil que se reunieron en la ruka del machi encarcelado Celestino Córdova, expresa su rechazo a la situación que afecta a esa autoridad ancestral y se refirieren a la situación en la Región de La Araucanía, y enfatizan: "no queremos más muertos de ningún lado".
-
Theresa Spence contra el plan canadiense de asimilación de los indígenas
Desde el pasado 11 de diciembre, la jefa de la Nación Attawapiskat, protesta en Ottawa con una huelga de hambre por la falta de voluntad del primer ministro de Canadá para entrevistarse con ella. Su situación es más frágil cada día, pero a pesar de ello, el gobierno continúa ignorando su petición. Mientras, se refuerza un nuevo y vigoroso movimiento: Idle No More.
-
La sociedad civil de Colombia hace la tarea y tiene propuestas para una paz real
La sociedad colombiana quiere tener voz en la mesa de negociación de paz de La Habana. Por eso, 1.200 representantes de movimientos y organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, estudiantiles y de derechos humanos, además de partidos políticos y gremios agroindustriales, se han reunido en Bogotá para consolidar una propuesta sobre el futuro de la Colombia rural. La reforma del campo es la reforma del poder y del modelo económico.
-
¿Quieres entender la trascendencia del fuero militar aprobado en Colombia?
La reforma del fuero militar en Colombia es un triunfo para los altos mandos de las Fuerzas Armadas y supone el peaje comprometido en campaña por Juan Manuel Santos. La situación es compleja y conviene entender los siguientes pasos y sus consecuencias. Merece la pena este análisis de Juanita león.
-
11 organizaciones advierten sobre las irregularidades en el proceso contra el defensor David Ravelo
El reconocido defensor de derechos humanos David Ravelo Crespo fue condenado el pasado viernes a más de 18 años de prisión acusado de homicidio agravado. Otramérica ya advirtió de las gravedad del hecho de que el fiscal del caso hubiera sido sancionado por la desaparición de una persona. Hoy, 11 organizaciones internacionales de Derechos Humanos exigen garantías procesales para Ravelo.
-
Un fiscal acusado de desaparición logra una condena de 18 años para un defensor de derechos humanos
El mismo día que se conocía que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sacaba temporalmente a Colombia de la lista de Estados violadores de esos derechos, la justicia de ese país condenó a David Ravelo, conocido activista del Magdalena Medio, a 18 años de cárcel. El fiscal que impulsó el caso fue sancionado por participar en la desaparición de una persona. Bienvenidxs al estado del mundo al revés.
-
La policía reprime a campesinos antiminería en Guatemala
Tras nueve meses de protesta contra el proyecto minero El Tambor (Progreso Derivada II) en Guatemala, hoy la tensión ha llegado al máximo cuando los antimotines han atacado a los campesinos de la comunidad La Puya, en San José del Golfo y han detenido a cuatro de ellos.
-
La ONU denuncia el abuso de los estados de emergencia y en el uso de la fuerza en Perú
El Comité contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas expresó su preocupación por el uso de estados de emergencia y fuerza excesiva durante las protestas sociales en Perú. Recomendó, además, al Gobierno modificar la definición de tortura en el Código Penal, enjuiciar a los autores de tortura en el conflicto interno y cerrar dos penales.
-
Ecuador juzga y utiliza a los 10 de Luluncoto
Ecuador va a juzgar a los 10 de Luluncoto. Será el 10 de diciembre, después de casi 10 meses de prisión preventiva y de una detención plagada de irregularidades. A estos 10 jóvenes se les acusa de terrorismo. Las organizaciones de Derechos Humanos alertaron ayer sobre las violaciones del procedimiento, los daños sicológicos a los detenidos y la persecución a sus familias.