Categorías / Radar / Derechos Humanos
-
Perú despoja de territorio y cultura a los indígenas amazónicos
El modelo neoliberal convierte a los indígenas quechuas en campesinos colonos que concluyen el despojo territorial y cultural a otros pueblos indígenas, como los machiguengas y ashánincas. Esta es la crónica de la recolonización y el extractivismo en Perú.
-
El gobierno de Honduras instala la censura con la nueva Ley de Información Secreta
El Congreso de Honduras, controlado por el partido del gobierno, ha aprobado una Ley de Información Secreta que cercena los derechos de acceso a la información de los ciudadanos. Así lo denuncia Reporteros Sin Fronteras y la responsable del Instituto de Acceso a la Información Pública de Honduras. El controversial 'nuevo' ejecutivo se blinda ante las denuncias por corrupción.
-
Impunidad a 16 años de la matanza de Acteal
El 22 de diciembre se cumplieron 16 años de impunidad por parte del Estado por la matanza de 45 indígenas tzotziles indefensos, en su mayoría niños y mujeres -cinco de ellas embarazadas-, quienes se encontraban orando por la paz en una ermita del Municipio de Chenalhó, Chiapas. Las heridas de la conocida como matanza de Acteal siguen abiertas.
-
Bachelet y Matthei: Dos mujeres se enfrentan por el poder en Chile
La segura ganadora de esta segunda vuelta presidencial será la Abstención, y Michelle Bachelet, en segundo lugar, lo cual la dejará de vuelta en La Moneda, dado que se escoge sobre la base de los votos válidamente emitidos. La ex-futura Presidenta tendrá que enfrentar los fantasmas de sus pendientes y a una ciudadanía más proclive a manifestar el descontento. Evelyn Matthei, casi no tiene posibilidad.
-
Inauguran sistema de protección de periodistas en Guatemala
La inseguridad asociada a la violencia en Guatemala mantiene a la sociedad enfrentada a una zozobra donde diversos sectores se ven amenazados. El periodismo y quienes lo ejercen son uno de los gremios que ha sufrido pérdidas humanas que ha puesto al país centroamericano en el escenario de implementar un sistema de protección para apoyar el libre ejercicio de la profesión.
-
Nueva protesta en contra la Escuela de las Américas
La Escuela de las Américas del Ejército estadounidense, situada desde 1946 a 1984 en la Zona del Canal de Panamá (hoy en Estados Unidos), ha graduado más 60 mil militares y policías de 23 países de América Latina, algunos han tenido relevancia por sus crímenes contra la humanidad, como los generales Leopoldo Fortunato Galtieri (Argentina), Manuel Antonio Noriega (Panamá) y Manuel Contreras (Chile). Su actividad continúa hasta el día de hoy.
-
Colectivos de mujeres dominicanas exigen el final de la violencia machista
Sólo en lo que va de 2013 han sido asesinadas 126 mujeres en casos claramente identificados como feminicidios en República Dominicana. Esta violencia refleja una de las manifestaciones más brutal de la violación de derechos humanos que se da en el país y, sin embargo, desde las instituciones de gobierno no se diseñan ni ejecutan planes y nuevas estrategias destinadas a acabar con esta lacra.
-
Honduras (re) vota
Nada ha sido normal en Honduras desde que el 28 de junio de 2009 se produjera el golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Este domingo, el país vota bajo el signo de la polarización política, la lumpenización del Estado y la violencia política, social y criminal. El país vuelve a las urnas y el presidente del Tribunal Electoral pide un acto de fe.
-
Las razones detrás del linchamiento a Berta Cáceres
El linchamiento judicial y mediático que se viene dando contra la lideresa Berta Cáceres en Honduras forma parte de la ofensiva contra los pueblos indígenas del istmo y la apropiación de sus territorios ancestrales para la construcción de hidroeléctricas, minería, mega proyectos turísticos o biopiratería. Las élites regionales y los inversionistas extranjeros son los victimarios.
-
Los afrocolombianos del Cauca denuncian la desprotección territorial
Poblaciones afrocolombianas del Cauca ocuparon la sede del Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER) en Popayán para exigir al Gobierno que atienda la grave situación de desprotección de sus territorios y la violación de derechos humanos que conlleva.
-
Paraguay: Comunidades afirman que defender la vida es la única salida y se levantan contra fumigaciones
Pobladores de Tava Jopoi, Canindeyú, en Paraguay,se han declarado en defensa de su territorio, ante los sojeros que cometen delitos ambientales y cuentan con la defensa del propio Estado. Hasta los pozos de agua de la comunidad están completamente rodeados de soja.
-
El riesgo mortal de ser joven y negro en Brasil
La muerte de Douglas Rodrigues, estudiante afrobrasileño de 17 años, por el disparo de un policía en São Paulo ha encendido la indignación popular. Desde el pasado domingo, hay manifestaciones, barricadas e incendios de vehículos. Aunque la Policía achaca las protestas más violentas a la mano negra de bandas de delincuentes, lo cierto es que detrás de ella se esconde en gran media una indignación frente al racismo y la discriminación que padecen estas periferias.
-
Cólera homofóbica y transfóbica con el aliento de los Estados
En agosto y septiembre fueron asesinadas 32 mujeres trans en las Américas y se han registrado siete ataques directos a hombres homosexuales en Haití y Jamaica. Allá donde el Estado criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo se multiplican las reacciones contra la comunidad LGTBI. La CIDH prende las alarmas.
-
Nueve temas pendientes en derechos humanos
Nueve temas aborda el undécimo 'Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2013' del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, de Chile. El país tiene asuntos pendientes que son urgentes de resolver.
-
Los paramilitares amenazan a los participantes en la minga indígena de Colombia
El autodenominado Comando Urbano los Rastrojos amenazó de muerte a dirigentes y comunicadores indígenas de Colombia y anunció una limpieza social y convertirlos en objetivo militar sino paralizan la protesta y regresan a sus sitios de origen. La Minga Social, Indígena y Popular se declara en asamblea permanente en los puntos de concentración.