Categorías / Radar / Derechos Humanos
- Leer1 feb 2012
Inundaciones y grupos armados ahogan al Chocó
Comunidades de 8 municipios, 11 consejos comunitarios, organizaciones étnico territoriales y religiosas han prendido la alarma. La guerra y el agua tienen al límite a 150.000 habitantes del Bajo Atrato, en el departamento de Chocó (Colombia). Sus representantes han llegado a Bogotá y no se irán hasta que las soluciones no estén en marcha.
- Leer1 feb 2012
"Si hay que poner tres o cuatro muertos se pondrán"
Las comunidades Ngäbe-Buglé de Panamá mantienen cortada la carretera Interamericana que articula al país en protesta por el incumplimiento de un acuerdo oficial firmado con el Gobierno. Se reedita la protesta que hace un año provocó inestabilidad social, represión y sufrimiento. Hablan para Otramérica.
- Leer1 feb 2012
Y tú... ¿en los zapatos de quién te pones?
La campaña Ponte en los zapatos del otro, reclama frenar la violencia desatada por la guerra contra el narcotráfico en México y visibilizar a las víctimas. Artistas y diversos miembros de la sociedad civil indican en los zapatos de quién se ponen.
- Leer30 ene 2012
Argentina, las nuevas trincheras ambientales y territoriales
Desde la minería a cielo abierto hasta el uso de glifosato en los campos, una decena de situaciones motivan las protestas de grupos ambientalistas. Escasas respuestas oficiales ante este gran movimiento del interior de defensa socio ambiental que recoge la herencia horizontal y autónoma de las protestas urbanas de 2001.
- Leer29 ene 2012
Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales
El Foro Social Temático (FST) termina hoy en Porto Alegre y ha supuesto el pistoletazo de salida de una gran movilización global que debe desembocar en la Cumbre de los Pueblos, a celebrarse de forma paralela a la reunión oficial de Río +20. Anoche, la Asamblea de Movimientos Sociales emitió su comunicado en el FST. Reproducimos íntegra esta contundente declaración de intenciones.
- Leer28 ene 2012
Réquiem por los derechos humanos
Los derechos humanos son universales y exigibles hasta que son molestos a los Estados que los deben promocionar y defender. En Latinoamérica, algunos Gobiernos no gustan de regaños externos. Así que, apoyados en el nacionalismo populista, Brasil, Venezuela, Ecuador o Perú están logrado herir de muerte al ya débil Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
- Leer27 ene 2012
Las autoridades de Panamá negaron asistencia consular a Rosie Simms
Rosie Simms ha hablado con Otramérica y nos ha relatado cómo le impidieron entrar a Panamá cuando pretendía hacer el trabajo de preproducción para la Canadian Broadcasting Corporation (CBC) sobre la actividad de las transnacionales mineras de Canadá en ese país. Ni una explicación, ni un derecho respetado.
- Leer27 ene 2012
La farra, la paridad y la justicia de género se dan cita en Ecuador
Por primera vez en la historia de Latinoamérica y el Caribe, la nueva Corte Nacional de Justicia de Ecuador estará integrada por hombres y mujeres de forma paritaria. En Latinoamérica, sólo cuatro estados incorporan la paridad de género: Bolivia, Ecuador, Venezuela y Costa Rica (aunque éste último aún no la aplica).
- Leer27 ene 2012
La brasileña VALE, la peor empresa del mundo para el ambiente y los DDHH
Ha sido duro, pero lo ha conseguido. La multinacional de la minería VALE ha logrado el reconocimiento como la peor empresa del año 2012 en los Premios Ojo Público, que conceden Greenpeace Suiza y la Declaración de Berna y que se entregan hoy durante la cumbre de los superpoderosos del capitalismo en Davos. ¿Irá a recoger el premio?
- Leer26 ene 2012
El peligroso retorno de los triquis a San Juan Copala
Un año y siete meses después de haber sido desplazados violentamente por paramilitares, los triquis de San Juan Copala tratan de regresar a su pueblo. Todas las promesas de acompañamiento de autoridades u organizaciones internacionales han sido imcumplidas, así que vuelven solos, amenazados y sin garantías.
- Leer26 ene 2012
El Gobierno de Panamá no quiere testigos
El Gobierno de Ricardo Martinelli asegura que no tiene nada contra los periodistas, pero además del hostigamiento a los medios locales se está acostumbrando a no permitir la presencia de testigos molestos. El día 21 de enero, Migración de Panamá no permitió la entrada a la periodista canadiense Rosie Simms. Esta es la historia.
- Leer25 ene 2012
Latinoamérica: territorio hostil para periodistas
Latinoamérica y El Caribe vuelven a suspender en la clasificación 2012 de Libertad de Prensa de Reporteros Sin fronteras. México y Honduras siguen presentando casos dramáticos pero el país que más pierde es Brasil y Chile. En Centroamérica, Panamá y Guatemala son los que más pierden. Costa Rica y Jamaica son los países con mejores condiciones.
- Leer25 ene 2012
Amnistía Internacional alerta sobre crisis de Derechos Humanos en Ecuador
El Estado de Ecuador se enfrenta al Examen Periódico Universal (EPU) de Derechos Humanos a mitad de este año. Amnistía Internacional ya he hecho público su informe en el que señala graves riesgos en el país para los pueblos indígenas y para las organizaciones y/o los manifestantes que se oponen al Gobierno.
- Leer23 ene 2012
La dignidad de Pueblo Bello
Pueblo Bello está en Urabá (Colombia). Un núcleo sin alcantarillado ni carretera que se hizo tristemente famoso hace 22 años, cuando los paramilitares desaparecieron a 43 campesinos. Era la venganza por el robo de unas vacas. Los familiares llevan dos década de lucha y memoria. Esta es la crónica de un regreso y de la terquedad de los dignos.
- Leer20 ene 2012
Descubren pruebas del ataque donde habría sido quemada la niña awá
Una investigación sobre el presunto asesinato de una niña indígena no contactada a manos de madereros ha descubierto alarmantes pruebas de un ataque en las profundidades de la selva amazónica. Las averiguaciones sugieren que los madereros operaban a 400 metros de distancia de un campamento de indígenas awás aislados.