Categorías / Radar / Derechos Humanos
-
El sueño americano huele a pollo frito
La espera es larga, en ocasiones se prolonga hasta dos meses, pero no hay otra opción para las personas originarias de Haití que día con día llegan a la ciudad fronteriza de Tijuana. Alrededor del pollo frito como en casa se puede trenzar un sueño, una espera, una esperanza.
-
Juntas cruzarán la frontera
Se calcula que este mes estarán llegando a la frontera de Tijuana entre México y Estados Unidos unas 7.000 personas migrantes de origen haitiano. Este éxodo, plagado de trabas burocráticas, criminalización policial y mafias, tiene rostro e historia. Conoce a Wilenda y a Dani. Juntas cruzarán la frontera.
-
El Centro y el Oriente del país condicionan el futuro de Colombia
El país ha pasado de una semana de euforia alrededor de un posible futuro en paz a un escenario de profunda e imprevisible crisis política. Ha ganado el No, pero las FARC y el Gobierno han dejado claro que siguen comprometidos con la paz.
-
"La guerra se ha acabado"
Iván Márquez ha sido el encargado de informar a Colombia que la X Conferencia de las FARC-EP ha respaldado de forma unánime los acuerdos de La Habana. La guerrilla aspira a una gran convergencia política nacional para disputar el poder institucional. Una información de Colombia Plural*
-
Barro Blanco, el acuerdo sin acuerdo
Los enfrentamientos con la Policía contra la hidroeléctrica se recrudecen, la comunidad Ngäbe de Gualaquita (Bocas del Toro-Panama) está sitiada y hay varios heridos entre la población civil
-
El Chocó se para frente al Estado
Cuarto día de paro cívico en el Chocó (Colombia) sin avance en las negociaciones y con las vías principales de Quibdó cortadas. "El Gobierno no ha dimensionado el alcance de la protesta", dice uno de los participantes en las marchas. Actualizamos la información.
-
La justicia chilena absuelve a Felipe Durán y Cristián Levinao después de 300 días en prisión
El Tribunal de Temuco dio a conocer el fallo tras el juicio oral de cuatro días que buscó aclarar la responsabilidad del reportero gráfico y el comunero mapuche por los cargos de porte de armas y explosivos. Finalmente, ambos fueron declarados inocentes por falta de pruebas.
-
Los U'wa dan un nuevo margen al Gobierno y Ecopetrol
La comunidad indígena levanta el cierre de la planta de gas de Gibraltar tras firmar un acuerdo con Ecopetrol y el Gobierno que vuelve a recoger cuestiones ya firmadas y no cumplidas en 2014
-
República Dominicana criminaliza todas las formas de aborto
República Dominicana aprueba un nuevo Código Penal en el que para eliminar las ambigüedades sobre el aborto opta por criminalizarlo. La isla caribeña regresa al club de los seis países que no permiten ningún tipo de interrupción del embarazo.
-
Las religiones contra la educación (sexual)
La institucionalidad religiosa y las asociaciones conservadoras de Panamá se lanzan en contra del proyecto de ley de salud sexual y reproductiva. Hoy se van a las calles contra una ley que consideran provocada por la ONU en una especie de campaña mundial pro homosexualidad que atentaría contra la patria potestad de los padres y madres..
-
Ayotzinapa y la revuelta de la memoria
Cuando pensábamos que vivíamos en un régimen de terror, descubrimos la barbarie. Pensábamos que lo habíamos visto todo en San Fernando, en Villas de Salvarcar, en Allende y en Tlatlaya pero nos faltaba Ayotzinapa.
-
Ayotzinapa: 43 horas de ayuno y memoria
El 26 de septiembre de 2014 un nombre, 43 nombres, irrumpieron en nuestra vida. El estado criminal, la realidad de México se conjugó en una palabra, que es un lugar, que es memoria: Ayotzinapa. La verdad sigue siendo negada. Las calles siguen en ebullición. No se ha olvidado. Nadie se ha rendido.
-
47 veces NO
Los movimientos campesinos mantienen la resistencia frente a un megaproyecto de canal interoceánico al que se teme tanto como poco se sabe de él. La tensión entre el Gobierno de Daniel Ortega y las poblaciones afectadas no deja de aumentar.
-
El extraño canal de Nicaragua se cobra sus primeras víctimas campesinas
El día de Nochebuena fue aciago para varias comunidades de Rivas y El Tule, de Nicaragua. La Policía y el Ejército reprimieron con violencia las protestas de los campesinos que se niegan a que sus tierras sean expropiadas para la construcción del canal interoceánico que impulsa el gobierno de Daniel Ortega aliado con un opaco empresario chino.
-
Las FARC piden perdón a las víctimas de Bojayá
El cierre de las audiencias a las víctimas en la mesa de negociaciones de las FARC tuvo un final privado pero de especial relevancia: un acto en el que la guerrilla pidió perdón a las víctimas de la masacre de Bojayá, en el que murieron 79 civiles (48 menores de edad) el 2 de mayo de 2002. Se trata de un hecho histórico en el que las FARC reconocen su responsabilidad ante las víctimas del conflicto.