Categorías / Radar / Conflicto social
-
La locomotora social arrolla la ficción de Santos
Juan Manuel Santos habla de Colombia desde el estrato seis bogotano y suele presumir de la modernidad que viene pareja con su Gobierno. Sin embargo, el Paro Nacional Agrario, que ayer jueves explotó en la capital contradice su ficción y pone frente a las "lomotoras" extractivas del modelo Santos, la "locomotora social". Su respuesta: cerrar las puertas al diálogo y militarizar el país.
-
El Gobierno de Colombia reprime un paro que niega
En varios puntos de Colombia, la Fuerza Pública ha atacado con saña a los participantes en el paro nacional agrario y popular. En Fusagasugá (Cundinamarca) se reportó ayer lunes la muerte del joven Juan Camilo Acosta Acosta en la avenida Las Palmas, víctima de disparo de fusil lanza gas.
-
Los campesinos colombianos le plantan cara a Santos y al TLC
Desde las primeras horas de este lunes 19 de agosto de 2013, miles de campesinas y campesinos colombianos iniciaron, en todo el país, el denominado Paro Nacional Agrario en Colombia, esto en respuesta de las políticas económicas del presidente Juan Manuel Santos. La policía reconoce 31 detenciones y hubo choques en diversas partes del país.
-
Argentina sigue en deuda con los territorios indígenas
En Argentina, la Ley 26.160 fue aprobada en 2006. En tres años se debían visibilizar los territorios indígenas. A seis años de su sanción, sólo se finalizó el censo catastral de 12,5 por ciento de las comunidades originarias. Detrás de todo esto esta el descontrol de fondos, el cuestionado Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el contraste entre el discurso del supuesto avance en el respeto de los derechos indígenas y la realidad de violación de derechos.
-
El Ejército de Honduras asesina a un líder Lenca
El asesinato de Tomas Garcia acontecido este lunes 15 de julio a manos de elementos del Ejercito de Honduras en la aldea El Achotal, Rio Blanco, visibiliza la represión que sufre el pueblo Lenca, al oponerse a la construcción de hidroeléctricas en su territorio.
-
Costa Rica despierta ante la embestida neoliberal
Brasil, como en todo, es muy grande, incluido el despertar de la ciudadanía en las calles. Pero en otros puntos del planeta, los pueblos están diciendo basta. La última movilización nacional de peso ha sido la de Costa Rica. El país del que nadie habla se paralizó ayer martes en contra de la corrupción, la pérdida de lo público y el despojo territorial.
-
La huelga de la COB visibiliza la polarización política en Bolivia
Ya son 12 días de huelga general convocada en Bolivia por la COB para forzar un cambio en la ley de Pensiones. La huelga no ha sido general, pero sí los conflictos y el llamado del Gobierno a sus militantes a confrontar a los huelguistas. La vida política y las calles se tensan.
-
Rechazo frontal a los nuevos estados de sitio en Guatemala
El cuestionado Gobierno de Guatemala ha comenzado el mes estableciendo el estado de sitio en cuatro municipios alrededor del proyecto minero San Rafael, en el oriente del país. La excusa oficial: el terrorismo y el crimen organizado, pero la verdad es que se produce tras las fuertes protestas contra el megaproyecto extractivo.
-
Indigenas en aislamiento voluntario, política petrolera y matanza en la selva
Autoridades y organizaciones sociales discuten en Ecuador las causas y consecuencias de una matanza entre pueblos indígenas ocurrida durante las pasadas semanas. Las organizaciones indígenas exigen soluciones. Los involucrados en el conflicto son familias o clanes waoranis y taromenanes, de la nacionalidad indígena Waorani. Los taromenanes viven en aislamiento volutnario en la Amazonía ecuatoriana.
-
Chile: de la defensa de la educación pública al cambio de modelo
La inmensa movilización estudiantil del pasado jueves en Chile pone de manifiesto la maduración de las reclamaciones. Ya no sólo se trata de exigir una educación pública y universal, sino que los movimientos apuntan a un cambio de modelo, a una nueva forma de entender la democracia. Aquí puedes encontrar algunas de las claves para entender lo que acontece en Chile en este año electoral.
-
Las rencillas entre la ultraderecha y la nueva ley de telecomunicaciones
La pugna por el poder en Honduras es entre los viejos dueños del país. Magnates mediáticos como Canahuati Larach juegan un papel clave, el poder Judicial ha sido tomado por el Legislativo y el gobierno de Lobo también está moviendo ficha para controlar a los medios de comunicación comunitarios. Un análisis certero de la OFRANEH.
-
La resistencia comunitaria es criminalizada en Guatemala
El pasado 17 de marzo desapareció en Guatemala el presidente del Parlamento del Pueblo Xinca, Roberto Morales, y fue asesinado Exaltación Marcos, quien iba con él. Ambos eran dirigentes indígenas comprometidos con denunciar los intentos de las empresas mineras que quieren entrar en estos territorios. Esa es la voz del dirigente Domingo Hernández Ixcoy.
-
Detenidos de manera arbitraria 77 activistas del Movimiento Ríos Vivos
Esta mañana de sábado fueron detenidas en Colombia 77 personas que hacen parte de la protesta pacífica contra la construcción del proyecto Hidroeléctrico Ituango. Los detenidos son miembros de las comunidades locales y del Movimiento Ríos Vivos que se encuentran movilizados desde hace una semana en el Valle de Toledo, departamento de Antioquia protestando por los graves impactos que desde ya está ocasionando la construcción de Hidroituango.
-
El pueblo contra El Quimbo
El 14 de marzo hay paro regional en el Huila (Colombia) para exigir la suspensión de la licencia a la hidroeléctrica de El Quimbo, un polémico proyecto que ya ha dejado miles de afectados. El Quimbo es un megaproyecto representativo del modelo extractivo iniciado por el gobierno de Uribe y potenciado por el de Santos. Otramérica ha querido hablar directamente con lxs resistentes.
-
Persiguen a autoridades espirituales Mapuche
Dos Machi, autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche son perseguidos y encarcelados por el estado chileno y sectores empresariales por el hecho de ser actores vivos y activos en la defensa de su territorio y de lugares sagrados para todo el Pueblo Mapuche. La/los Machi son autoridades ancestrales cuyo rol es fundamental en la conservación de las tradiciones, la cultura, y la espiritualidad.