Categorías / Radar / Actualidad
-
Divorcio entre ambientalismo y política se vuelve insostenible
El ambientalismo gana legitimidad toda vez que la ciencia confirma sus advertencias y las catástrofes naturales se hacen más y más frecuentes. Pero, a la hora de las decisiones capitales, su debilidad política frustra a los ecologistas. Esto acaba de confirmarse en la Cámara de Diputados de Brasil, donde una aplastante mayoría votó por flexibilizar el Código Forestal de 1965 de tal manera que puede acelerar la deforestación.
-
Lima da marcha atrás después de mortal represión
Seis muertos y unos 40 heridos dejó la fuerte represión de la protestas antimineras en la región de Puno (Perú) y sólo hasta que los brutales enfrentamientos terminaron en la noche de este viernes, el gobierno saliente de Alan García decidió dar marcha atrás en el proyecto minero canadiense Santa Ana.
-
La información medioambiental se vuelve una profesión de "alto riesgo"
Amenazas, corrupción, sobornos, muertes... La reserva natural que supone América Latina para el desarrollo voraz del primer mundo ha hecho que estas palabras se vuelvan cada vez mas habituales al conjugar periodismo ambiental con intereses empresariales.
-
Martín Medem elogia la democratización de la comunicación en América Latina
El reportero español José Manuel Martín Medem ha estado tres décadas narrando la realidad de América Latina, hoy está convencido de que es el momento de mirar hacia ella "para aprender y entender como los movimientos sociales se han convertido en iniciativas electorales"
-
Otramérica, una guía abierta para moverse en la selva de la información sobre América Latina
Otramérica nace como plataforma para dar voz a los que no la tienen, descolonizar el pensamiento y servir como ayuda para moverse en la selva de la información (no siempre descontaminada) sobre América Latina y El Caribe. Y nace en medio de un contexto hostil hacia el periodismo independiente y crítico y hacia la libertad de expresión.
-
La justicia frena -de momento- HidroAysén
Miles de ciudadanos han marchado de sur a norte en Chile para decir 'No' al complejo de represas que el Gobierno autorizó en plena Patagonia. Ahora la justicia le da un aire a la naturaleza y a los movimientos sociales al paralizar la construcción de HidroAysén hasta que se resuelvan varios recursos presentados en contra del megaproyecto energético.
-
Presidente a pesar de la élite limeña
El triunfo de Ollanta Humala en Perú (Piruw) supone el éxito de las regiones andinas sobre la rancia élite limeña; el voto popular en un país cuya economía crece al 8% empujada por multinacionales que mantienen una guerra solapada con las comunidades locales. Carlos Noriega nos describe el Perú que recibe Ollanta.
-
Pensando Mel
Modesto Anastasio vivió el golpe hondureño de cerca y tiene ahora la distancia suficiente para analizar el por qué del regreso de Manuel 'Mel' Zelaya al país. El acuerdo entre Lobo y Zelaya visto en tres dimensiones, o en cuatro... que el asunto hondureño es todo, menos simple.
-
Ley de víctimas en Colombia: ¿podrá el papel, por fin, cambiar la realidad?
Por primera vez en medio siglo de sangriento conflicto armado, el Estado colombiano reconoce la existencia legal de víctimas de esa disputa. Lo hace en una nueva ley llena de bondades y buenas intenciones; hacerla realidad será difícil porque persisten los problemas estructurales que atizan la confrontación.
-
De como nada es casual
Nada es casual. Casi nada es casual. Y menos los movimientos geopolíticos amarrados con guayas de acero a la economía. Este video no habla sólo de América Latina (aunque lo hace), pero es una lección necesaria donde Naomi Klein nos pone en contexto de por qué y cómo los Chicago Boys de Milton Friedman nos la han jugado.
-
Colombia trágica, el cementerio de los Derechos Humanos
Al final de los 8 años de la administración de Álvaro Uribe se hablaba del postconflicto en Colombia, y Europa se frotaba las manos ante los negocios en el país. Llegaba Juan Manuel Santos, más elegante que su antecesor, con buenas palabras. 300 días después, las organizaciones de DDHH hacen balance y las mentiras se deshacen entre los hechos.
-
Sentencia parcial de Corte Suprema y represión en Chile
80 días en huelga de hambre, solidaridad internacional y ceguera de la Justicia. Este es el resumen de la situación de los 4 comuneros mapuches condenados a penas de entre 20 y 25 años por un presunto intento de asesinato y el robo a un ganadero. La Corte Suprema sólo ha rebajado las penas, pero no ha anulado el irregular proceso.
-
La falta de consulta a los pueblos indígenas amenaza su futuro
El Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU pone de relieve cómo la falta del reconocimiento de la consulta previa y el consentimiento multiplica el riesgo que suponen los megaproyectos -minería , carreteras, hidroeléctricas y monocultivos- para los pueblos originarios de América Latina.
-
El modelo económico es nocivo para la pervivencia indígena
Su voz no cambiará las cosas, pero al menos ha sido rotunda: el modelo económico capitalista occidental y la supervivencia de los pueblos indígenas no son compatibles. La nicaragüense Mirna Cunningham, directora del X Foro permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas. Mineras y proyectos hidroeléctricos están en la mira.
-
El inquietante pacto hondureño
Una reunión de amigos. Eso parecía el encuentro del domingo 22 de mayo en Cartagena de Indias (Colombia) donde en mangas de camisa o guayabera se certificó el acuerdo entre Porfirio Lobo y Manuel Zelaya que permitirá, con toda certeza, el regreso de Honduras a la OEA. Mientras, el país se desangra en una crisis de DDHH que no cesa.