Categorías / Radar / Actualidad
-
Justicia para Las Dos Erres 30 años después
La condena en contra de cuatro ex militares guatemaltecos por su responsabilidad en la masacre de los habitantes de la aldea de Las Dos Erres (una de las 600 cometidas por el Ejército) es un primer e importante paso que acerca a Guatemala al cumplimiento de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
-
Los movimientos sociales de Perú 'dudan' de Ollanta
Hoy toma posesión Ollanta Humala como presidente de Perú. Su relación cercana con Alejandro Toledo, la continuidad en la cartera de Finanzas, la presión de los mercados y de los mineros, el giro en su discurso, y la indefinición en temas clave para el país han sembrado dudas en los movimientos sociales. Recordamos algunas de las preocupaciones en Perú.
-
¿Qué hay detrás del recorte de ayudas de EEUU?
Dicen los republicanos en Estados Unidos que el recorte de ayudas aprobado en la Cámara de Representantes de ese país tiene que ver con preservar las libertades y la democracia en América Latina. ¿Es cierto? Parece que no. La fuerza de Unasur, del Mercosur y el desastroso balance comercial del antiguo país dominante parecen hacer ruido en Washington.
-
Usina de Belo Monte faz suas primeiras vítimas
El megaproyecto de la represa de Belo Monte avanza a pesar de sus detractores y de los organismos internacionales. En esta crónica desde el terreno Ruy Marques Sposati cuenta la dura realidad de sus primeras víctimas. / Sem ter para onde ir, famílias dos baixões vivem primeiros desesperos causados pela Usina.
-
El Circo del fútbol (II): La venda de la FIFA llega a Colombia
El 29 de julio arranca el Mundial sub-20 en Colombia. Coca-Cola y Visa celebran por lo alto el certamen y animan a los colombianos a ser buenos anfitriones. En esta segunda entrega del Circo del Fútbol analizamos la ausencia de matices en esta convocatoria en un país que vive entre la guerra y las inundaciones.
-
Survival denuncia el "intento definitivo" de Perú para erradicar a los indígenas aislados
Otramérica les contaba en estos días las amenazas a los pueblos indígenas aislados de Ecuador. Ahora, la organización Survival Internacional alerta sobre la decisión de Perú de abrir zonas de extrema fragilidad humana a a explotación petrolífera. Este es su comunicado.
-
El circo del fútbol (I): prohibido cuestionar
La Copa de América se interna en la fase final sin Argentina ni Brasil. El drama, las emociones y las interminables crónicas deportivas ocultan otras realidades. Un negocio controlado por entidades privadas, la pobreza que rodea el circo de las estrellas, el ruido deportivo que tapa situaciones políticas
-
Antorchas contra la destrucción
El patrimonio está en riesgo en ciudad de Panamá. El Dubai de las Américas, como gusta llamar a su país el presidente Ricardo Martinelli, está a punto de rodear el Casco Antiguo con una autopista. La sociedad civil salió a protestar pero la polarización del país es evidente y ha sido provocada por el Gobierno.
-
Ecuador: cambio indígenas por petróleo
La licitación del bloque petrolero de Armadillo puede llevar a la extinción a dos de los últimos pueblos originarios libres de la Amazonía ecuatoriana. La sociedad civil pide al gobierno que recapacite y que aplique la Constitución que él mismo impulsó. Este es el caso.
-
Los Naso elegirán rey el 28 de agosto
Después de años de conflicto de poder y liderazgo, el pueblo Naso dio un paso fundamental el 10 de julio para fortalecer su lucha y lograr así el reconocimiento de su territorio. En una asamblea general, el 80% de los presentes votaron a favor de un proceso electoral a celebrarse el próximo 28 de agosto para elegir un nuevo rey.
-
Cabral se une a la gira de La Negra
El cantautor argentino Facundo Cabral ha muerto asesinado en la madrugada de este sábado cuando se dirigía en un vehículo al aeropuerto de la Ciudad de Guatemala para abandonar el país tras una gira de varios conciertos. Acá puedes conocer los detalles, las reacciones, su vida y escuchar algunas de sus canciones.
-
Muertos sin asesinos
Fue la crisis más grave ocurrida durante la administración de Ricardo Martinelli en Panamá. Hace ahora un año, la Policía se ensañó con miles de trabajadores de las bananeras de la etnia Ngäbe-Buglé en la represión de unas protestas que acabó con, al menos, 2 muertos y casi 800 heridos. Ni un autor material o intelectual ha pagado por ello.
-
Carta del Cacique Mutua a los pueblos del mundo desde el río Xingú
El complejo hidroeléctrico de Belo Monte es una herida en la tierra y en el alma de los pueblos originarios que viven a las riberas del río Xingú, en la Amazonía brasileira. El cacique Mutua ha hablado y quiere que su voz sea escuchada por otros pueblos ya que el gobierno 'blanco' de Brasil no oye.
-
La tortura no caduca
Si los efectos de la tortura son indelebles, su persecución debe ser "imprescriptible, no amnistiable y pasible de persecución por la justicia internacional". El II Encuentro por la Memoria, la Verdad y la Justicia, celebrado en Uruguay esta semana, se ha comprometido contra la impunidad.
-
Bolivia abandona la Convención de la ONU sobre drogas
El Gobierno de Bolivia ha dicho basta y ha anunciado su retiro de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972) de la ONU. Desde principios de año, las autoridades bolivianas han estado tratando de enmendar la Convención en su artículo 49, que indica que mascar la sagrada hoja de Coca es ilegal.