Categorías / Personajes / Pueblos originarios
-
Conoce a Luis Carlos Heinze: racista, anti indígena y lobista de terratenientes
El diputado brasileño Luis Carlos Heinze tiene el dudoso honor de haber sido galardonado por Survival Internacional como Racista del Año. E galardó había recaído con anterioridad en los periódicos El Correo de Perú o La Nación de Paraguay.
-
9 mar 2014Leer
La colonia: un sistema de Estado y un sistema de estar
Los territorios Maya Kiche en Guatemala no son fáciles de reconquistar para los megaproyectos. La resignificación de la identidad, el conocimiento de los aparatos racistas o el desmonte de los discursos sobre el falso desarrollo son elementos que nos explica Lolita Chávez en esta entrevista realizada durante su gira por Europa, con el apoyo de CODPI y PBI.
-
La lucha contra la impunidad en Guatemala
Édgar Pérez Archila es conocido por sus éxitos en la lucha contra los culpables de masacres, desapariciones y torturas durante el largo conflicto que asoló Guatemala. Ahora, analiza este complejo postconflicto y las razones estructurales de la discriminación y la falta de oportunidades en el país.
-
El feminismo comunitario visibiliza el patriarcado ancestral originario
Todo es diverso y múltiple, aunque la cultura dominante se empeñe en que creemos gavetas para encerrar categorías absolutas. Con Lorena Cabnal, de la Asociación de Mujeres de Santa María de Xalapán (Guatemala), hemos conocido estos días una de las miradas más vivas del feminismo. El feminismo comunitario está en plena construcción y aporta un dinamismo y una crítica constructiva inéditas en los pueblos originarios de Abya Yala.
-
El gran líder yukpa al que asesinaron en Venezuela
En la misma semana en que los venezolanos lloran la muerte por cáncer del presidente Hugo Chávez, uno de los más destacado defensores de la recuperación del territorio indígena en Venezuela fue asesinado.
-
Raúl Zibechi: la mirada provocadora, la mirada desde abajo
Raúl Zibechi no es políticamente correcto y menos con la izquierda de la que forma parte. En esta entrevista habla con contundencia sobre los procesos revolucionarios de oficina y sobre las experiencias reales miradas desde abajo, sobre los prejuicios de la izquierda, sobre el narcotráfico, sobre la mirada con perspectiva histórica... Es larga y no tiene desperdicio.
-
Alberto Acosta: Correa traicionó los postulados revolucionarios
Su nombre, su voz, es habitual en las tertulias y conferencias sobre desarrollo, postdesarrollo y neoextractivismo de uno y otro lado del Atlántico. El otrora ministro de Minas y Energía en los primeros años del Gobierno de Rafael Correa y presidente de la Asamblea Constituyente, es hoy uno de los críticos más dialécticos con la actual Administración, a la que acusa de confundir ficción con realidad.
-
Ariosto Otero: El muralismo hace justicia social con la memoria
La tradición política del muralismo está viva en Latinoamérica y uno de sus principales exponentes es Ariosto Otero. El artista mexicano preside la Unión Latinoamericana de Muralistas y en este encuentro con Inés habla de la función del arte, de justicia social y del poder revolucionario de la memoria... Trabajo de tierra, la raíz ineludible.
-
Hugo Blanco: "el estado de sitio en Cajamarca ha fracasado"
Ollanta Humala nunca ha sido progresista, en Perú gobiernan los militares de facto en alianza con las multinacionales, y los peruanos que se enfrentan al proyecto minero Conga están dispuestos a morir a balazos. Hugo Blanco nos describe la situación en el país y muestra su esperanza en unos movimientos sociales "al alza". Entrevista con uno de los líderes populares fundamental en Sudamérica.
-
Latinoamérica sigue siendo el epicentro del altermundialismo
¿Cuáles son las tensiones entre los nuevos poderes y los movimientos sociales emancipatorios en América Latina? ¿Qué papel juega Estados Unidos o la Unión Europea en la región? Estas son algunas de las preguntas que se plantea 'El volcán latinoamericano' y su coordinador, Franck Gaudichaud responde a algunas de ellas en esta entrevista publicada por el semanario Directa, en Catalunya.
-
Para descolonizar la conciencia, notas sobre Silvia Rivera Cusicanqui
Silvia Rivera Cusicanqui estuvo el pasado 2 de junio en Bogotá (Colombia). Una charla para una minoría y unos conceptos imprescindibles para la pervivencia de la mayoría: autonomía de pensamiento, memoria, construcción de comunidades... La descolonización en el pensamiento y la práctica de la socióloga boliviana.
-
Guatemala: ¿quién dijo que las guerrillas no dejaron legado?
En la excluyente Guatemala la voz del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) cada día tiene más fuerza. Esta organización, que comenzó como heredera de la lucha guerrillera con 17 socios y ahora tiene 25.000, la lidera una mujer campesina e indígena, Telma Cabrera. Ella le cuenta a Otramérica sus luchas y sus expectativas.
-
¿Quién es Silvia Carrera?
Silvia Carrera se ha convertido en un símbolo de resistencia, dignidad y calma en Panamá. La cacica general del pueblo Ngäbe-Buglé ha liderado, junto a los miembros de la Coordinadora para la Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo Ngäbe-Buglé, la resistencia a las mentiras y la brutal agresión del Gobierno. ¿Quién es Silvia Carrera?
-
"Por cada muerto mapuche se levantarán 10 líderes más"
Mijael Carbone es werkén (mensajero) mapuche. Tiene 23 años, sabe lo que es la persecución y la lucha en primera línea. Esta entrevista es un testimonio vivo de un pueblo resistente que, ahora, es hostigado por la democracia chilena. primero, un análisis claro de la tensión que se vive tras el incendio de Carahue.
-
Los gobiernos populares siguen siendo "desarrollistas y eurocéntricos"
La posición que defiende Rita Segato, antropóloga argentina afincada en Brasil, no es fácil. Defiende el principio del Buen Vivir para romper con el modelo capitalista, eurocéntrico y colonial, pero señala que los gobiernos "populares" del continente, no pretenden romper con este sistema. La solución: pueblo en la calle para presionarlos.