Categorías / Personajes / Derechos Humanos
-
Los expertos internacionales desvelan la trama que terminó con el asesinato de Berta Cáceres
La justicia hondureña ha congelado la investigación sobre el asesinato, el 2 de marzo de 2016, de la activista Berta Cáceres. Sin embargo, ahora se conoce el extenso informe de un grupo de expertos que señalan las complicidades entre empresa, Estado y agentes financieros internacionales.
-
¿Cuánto pesa la muerte de Rubén Espinosa?
El 31 de julio de 2015, en un apartamento situado en la colonia Navarte de Ciudad de México un hombre y cuatro mujeres fueron asesinados. El hombre, Rubén Espinosa, era un fotoperiodista incómodo para el poder. Todos fueron víctimas de un país donde la muerte y el silencio caminan de la mano. Dos colaboradores de Otramérica y compañeros de Rubén deciden no quedarse callados. Esta es la crónica al año del asesinato.
-
'Uribe es el alfil de EEUU en la contraofensiva de la extrema derecha en América Latina'
Iván Cepeda ha estado en Madrid y ha hablado con José Manuel Martín Médem del proceso de paz que se desarrolla en La Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC. Una corta y densa entrevista donde se apuntan elementos clave para el futuro del país.
-
Homenaje al científico y militante Andrés Carrasco
Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones. Incluimos la última entrevista que brindó y además ¿La felicidad puede ser un tema político? Pistas para bajarse de la globalización, la entrevista que transmitió Decí Mu
-
9 mar 2014Leer
La colonia: un sistema de Estado y un sistema de estar
Los territorios Maya Kiche en Guatemala no son fáciles de reconquistar para los megaproyectos. La resignificación de la identidad, el conocimiento de los aparatos racistas o el desmonte de los discursos sobre el falso desarrollo son elementos que nos explica Lolita Chávez en esta entrevista realizada durante su gira por Europa, con el apoyo de CODPI y PBI.
-
Petras: No hay garantías de que el Gobierno de Colombia cumpla lo que firme
Sara Leukos ha conversado con el profesor James Petras sobre la Colombia que hoy celebra elecciones al Congreso y que mantiene una tensión entre las negociaciones de Paz de La Habana y las inmensas movilizaciones populares que reclaman la paz con justicia social. Los elementos de la ecuación que puede lograr una democratización real del país son muchos, Petras, en este diálogo, los va desgranando.
-
La lucha contra la impunidad en Guatemala
Édgar Pérez Archila es conocido por sus éxitos en la lucha contra los culpables de masacres, desapariciones y torturas durante el largo conflicto que asoló Guatemala. Ahora, analiza este complejo postconflicto y las razones estructurales de la discriminación y la falta de oportunidades en el país.
-
El gran líder yukpa al que asesinaron en Venezuela
En la misma semana en que los venezolanos lloran la muerte por cáncer del presidente Hugo Chávez, uno de los más destacado defensores de la recuperación del territorio indígena en Venezuela fue asesinado.
-
Entre todos la mataron pero ella sola se murió: sobre el asesinato de una mujer en fuga llamada Ana Angélica Bello Agudelo
El pasado 18 de febrero murió en extrañas circunstancias Ana Angélica Bello Agudelo, directora de la Fundación Nacional Defensora de los Derechos Humanos de la Mujer en Colombia. Tras denunciar amenazas, Bello Agudelo vivía acosada y perseguida. Hoy, su compañera de lucha Ángela María Botero Pulgarín va más allá del suceso y nos explica qué significa esta terrible muerte.
-
El preso político más antiguo es un independentista boricua
Estados Unidos se ensaña con Óscar López Rivera. Este 5 de enero cumplió 70 años de edad y casi 32 años de encarcelamiento en Estados Unidos acusado de sedición contra el gobierno colonial de EEUU en Puerto Rico. El preso político que más años lleva entre rejas es caribeño.
-
Los 14 rehenes de Peña Nieto
Cuando se le pone rostro a la injusticia la rabia se transforma en obligación de actuar. En México quedan 14 presos políticos como consecuencia de la brutal represión de la policía el pasado 1 de diciembre, durante las protestas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente. Conoce sus historias.
-
María Ovando: el abandono agravado
La CEPAL se felicita por la disminución de la pobreza en Nuestra América, Ya ¡sólo! hay 168 millones de pobres. María Ovando es una de ellas y su historia es la de la pobreza más allá de la pobreza económica y la de un Estado que sólo se acuerda de los excluidos para cobrarles algunas facturas. María acaba de salir de prisión tras 2 años de calvario, acusada de dejar morir a su propia hija. Esta crónica de Silvana Melo hace la justicia paralela.
-
Nepo, la sonrisa del camión Seis
Nepomuceno Moreno Núñez fue asesinado hace un año, el 28 de noviembre de 2011 en Hermosillo, en su natal Sonora. Un padre que buscaba a su hijo, Jorge Mario Moreno León, desaparecido el primero de julio de 2010 y que vio en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) la esperanza para encontrarle y luchar, junto a otros mexicanos, para acabar con la guerra que se lo llevó.
-
"Ahora no soy una víctima, soy una portavoz de muchas mujeres"
Diez años de lucha contra el Estado mexicano le valieron a la indígena Valentina Rosendo Cantú ser reconocida con el premio Ponciano Arriaga Leija 2012, que esta semana le otorgó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
-
Alberto Acosta: Correa traicionó los postulados revolucionarios
Su nombre, su voz, es habitual en las tertulias y conferencias sobre desarrollo, postdesarrollo y neoextractivismo de uno y otro lado del Atlántico. El otrora ministro de Minas y Energía en los primeros años del Gobierno de Rafael Correa y presidente de la Asamblea Constituyente, es hoy uno de los críticos más dialécticos con la actual Administración, a la que acusa de confundir ficción con realidad.