Categorías / Causas / Pueblos originarios
-
¿Por qué los Uwa se han tomado una planta de Ecopetrol?
La última gota en colmar el vaso es el incumplimiento de los acuerdos entre este pueblo en riesgo de desaparición y el Gobierno de mayo de 2014, pero la pelea de esta comunidad indígena colombiana por defender sus derechos y su territorio data de la colonia. Sus tierras son demasiado ricas para mirar a otro lado.
-
La violencia de ENERGUATE activa la resistencia en Guatemala
El 10% de los usuarios del sistema eléctrico en Guatemala se han declarado en resistencia. El despertar de las comunidades está alentado por la violencia de la empresa de capital británico ENERGUATE. La alianza entre Estado y multinacionales, la criminalización de las resistencia indígena y el silencio de los sectores alternos urbanos no frena el proceso.
-
Los terroristas nahuas que defienden el agua
Bienvenidxs a Tlanixco, poblado indígena terrorista enclavado en el nevado de Toluca (Estado de México). Bienvenidxs a una comunidad que ha defendido el agua, las tierras y al río Texcaltengo. Por esa razón, seis de sus líderes han sido condenados a penas de cárcel como terroristas. Llevan 10 años encarcelados. El mundo al revés sigue confirmando su ilógica.
-
Honduras sigue excluyendo al pueblo Maya Chortí
Los Maya Chortís de Honduras ven su pasado desde la periferia y sobreviven en un presente sin tierras y sin agua. Este es el relato de una comunidad superviviente a la invasión, el despojo y el empobrecimiento republicano. Viaja con nosotros a La Pintada.
-
El pueblo Ngäbe, en pie otra vez contra los megaproyectos
Hay pueblos que cargan en su espalda la defensa de lo fundamental: la tierra y la dignidad. El Ngäbe y el Buglé (en la actual Panamá) son de esos. Ante la inminente entrada de la maquinaria y la fuerte presencia policial en el río Tabasará, los ngäbe se han organizado en campamentos de resistencia. La tensión es fuerte, la historia trae malos recuerdos.
-
Guatemala en resistencia hasta que se renacionalice la distribución de energía
Unas mil comunidades se han declarado en rebelión ante las compañías privadas que distribuyen la energía en Guatemala. Lo hacen amparados en el artículo 44° de la Constitución Política de Guatemala que establece la preeminencia del interés colectivo sobre el interés privado. A pesar de la criminalización de este movimiento, la estrategia se extiende.
-
25 años de indolencia política frente a los derechos territoriales indígenas
El Movimiento Popular de Comunidades (MCP) de Brasil acaba de hacer un llamado a las organizaciones urbanas, trabajadoras y estudiantiles para que se vuelquen con las luchas indígenas. A 25 años del reconocimiento constitucional de sus derechos territoriales las deudas políticas, sociales y legales se acumulan.
-
El pueblo Yanacona declara libre del expolio al Macizo Colombiano
Un pueblo con un pasado que lo hace fuerte y plan de vida ara el presente y el futuro que lo hace vivo. Los Yanacona acaban de reunirse para reafirmarse en su trabajo y han dejado claro que su territorio, en el Macizo Colombiano ha cerrado las puertas al expolio.
-
Impunidad en México a 15 años de la masacre de Acteal
Este 22 de diciembre se cumplen 15 años de impunidad por parte del Estado por la matanza de 45 indígenas tzotziles indefensos, en su mayoría niños y mujeres -cinco de ellas embarazadas-, quienes se encontraban orando por la paz en una ermita del Municipio de Chenalhó, Chiapas. 24 horas antes de la conmemoración, miles de zapatistas han tapado su rostro y silenciado su voz en una demostración de fuerza y dignidad.
-
Los Gunas defienden su autonomía ante las armas de Panamá
Los Gunas de Panamá son un ejemplo de autonomía y resistencia. Consiguió el reconocimiento legal de sus territorios en 1938 y nunca ha dejado de luchar. Ahora se enfrentan a las fuerzas militares del Estado y al crimen organizado. Otra semilla de autonomía en Abya Yala, como en el Cauca colombiano, o como en Cherán, Chiapas o Atenco en México.
-
Goldcorp: dividir y vencer en la tierra del oro
Con regalos, dinero y violencia, la minera canadiense Goldcorp ha divido a las comunidades indígenas de San Miguel Ixtahaucán, en Guatemala. El inicio de los trabajos en la Mina Marlin ha causado mucho daño. No solamente ambiental. El proyecto minero también ha impactado en la cohesión social de las comunidades y en su relación cultural con la tierra.
-
La lucha por la tierra y el agua en 'la pupila del cielo'
San Cristóbal Verapaz es uno de los epicentros de la resistencia maya a los megaproyectos en Guatemala. La lucha por la recuperación de la laguna Chichoj, la pelea contra la represa Entre Ríos o el temor por el avance de los monocultivos de palma africana fueron debatidos hace unas semanas en un encuentro sobre seguridad hídrica y gobernabilidad ambiental. Esta es la detallada crónica desde el terreno.
-
Indígenas Wixarikas y Náyeri defienden el río San Pedro
Las amenazas en México se multiplican y ahora son los indigenas Wixarikas y Náyeri, del estado de Nayarit, los que se han movilizado para defender el río San Pedro ante la construcción de una nueva hidroeléctrica y los proyectos turísticos y mineros que ponen en riesgo el territorio Wirikuta.
-
Barillas, el ataque del Estado-capital contra las comunidades indígenas
El sociólogo guatemalteco Sergio Palencia analiza lo que se está jugando en el levantamiento de Barrillas. Publicamos este texto de Desinformémonos el mismo día en que se celebra una marcha en Huehuetenango en solidaridad con Barillas, el lugar donde se libra la batalla entre el Estado-Capital y las comunidades originarias.
-
Una marcha en defensa el TIPNIS y del proceso postcolonial de Bolivia
La IX Marcha parte el 25 de abril desde la región de Trinidad hasta la ciudad de La Paz en defensa de la Casa Grande (el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS), la Constitución Política del Estado Plurinacional y en rechazo a la consulta tardía propuesta por el gobierno. Un nuevo reto en la construcción del modelo postocolonial de Bolivia.